200 años de la Restauración de la Compañía de Jesús: Algo de historia - Marzo 14, 2014

Por: Jorge Enrique Salcedo, S.J.
Marzo 14, 2014
Desde los inicios de la fundación de la Compañía de Jesús en 1540 los jesuitas se han caracterizado por ser una orden religiosa misionera. Por tal motivo fueron enviados a la labor misional en China, India y a las Américas. (Desde el actual Canadá, La Florida en Estados Unidos, México hasta el Paraguay). En el año de 1549 arriban a este último territorio."
"En el año de 1553 hay jesuitas evangelizando el Brasil y en el año de 1587 incursionan en el Paraguay. Allí fundan un colegio en Asunción y se destinan un número de jesuitas para recorrer los territorios de los indígenas.
En el año de 1609 el padre Diego de Torres Bollo, Provincial de Paraguay, envió a Marciel de Lorenzana y otros jesuitas italianos a vivir entre los guaraníes. Los comienzos de la nueva misión fueron modestos. Algunas familias guaraníes aceptaron congregarse en un poblado al que llamaron “San Ignacio”; surgieron otras reducciones a lo largo de los ríos Paraguay y Paraná.
El más grande fundador de reducciones fue el jesuita limeño Antonio Ruiz de Montoya, quien llegó a dominar la lengua guaraní y escribió su primera Gramática. Los jesuitas intentaron hacer realidad el proceso de inculturación no solo con los guaraníes sino que estuvieron presentes con los pueblos indígenas del Marañón, Mojos, Chiquitos y Maynas.