Amar es nuestra mayor resistencia
Oficina Provincial de Comunicaciones 23 de febrero de 2023 _________________________________________________________________________________________ Con una jornada simbólica que invitó a la memoria y la acogida de las juventudes en su diversidad, se realizó, el pasado 17 de febrero, la apertura de la Casa Ignaciana de la Juventud, CIJ. Este momento significativo para las personas que acompañan y lideran procesos juveniles, permitió reactivar las funciones vitales de la casa y disponer los corazones para el inicio de las actividades del año. Durante la jornada, se realizó la proyección de un video que evocaba la cotidianidad de los jóvenes en la CIJ, un recorrido del espacio representado como un museo: un lugar de historias y narrativas de las personas que han participado en la construcción de la casa; así como la inauguración oficial de la capilla, en la que se ha trabajado desde el año pasado. “Este lugar tiene una larga historia, más de 50 años trabajando con pastoral juvenil y, creo que tiene mucho, no solamente que decirle a la compañía, sino a la Iglesia. Es una alegría y un momento de gratitud a Dios, por ser parte de esta historia y es una responsabilidad para seguir construyendo vida”, reconoce Daniel Vargas, director de la Red Juvenil Ignaciana, RJI. El lema que orientó la jornada fue “Juventud resistente”, entendido como una invitación a encontrar la fuerza para caminar juntos, a pesar de la adversidad: “el simple hecho de soñar, de creer en nosotros y seguir amando es un reto gigante, por lo menos en este momento y en este país. Resistir para nosotros es encontrar las maneras de seguir con vida y, a pesar de que el mundo esté lleno de odio, seguir amando”, expresa Laura Cepeda, voluntaria del Movimiento Juvenil Huellas, en Bogotá, e integrante del equipo dinamizador de la CIJ. Asimismo, reconoce que “la casa ignaciana de la juventud es un sitio seguro para tomar fuerzas, respirar y seguir adelante.., es un espacio para compartir y ver los rostros que han luchado para que estos lugares sean los espacios que se habitan hoy”. Por esto, invita a los jóvenes a soñar y a que permitan “sentir y vivir todo lo que esta casa y todo lo que nosotros, como jóvenes tenemos para ofrecer”. Perspectiva de trabajo de la RJI El acompañamiento que se realizará en el 2023, desde la Red Juvenil Ignaciana, partirá del discernimiento de cómo aplicar la tercera preferencia apostólica. Por esto, se ha empezado “un proceso de planeación que busca visitar las regiones, escuchar a los jóvenes: cuáles son sus búsquedas y necesidades; y recoger esa información para mostrarla a la provincia y tomar decisiones respecto a cómo acompañar mejor”, expresa Daniel. Entre las actividades que se van a desarrollar este año se encuentra el encuentro de exalumnos de los colegios de la Compañía en Colombia, en semana santa; el voluntariado latinoamericano y la consolidación de la casa como un centro universitario, involucrando a las universidades aledañas. La RJI seguirá abriendo caminos para acompañar a los jóvenes y entender sus distintos lenguajes. En este sentido, es importante “estar muy atentos a ese espíritu que se está moviendo, a dejarnos sorprender por los jóvenes y buscar la mejor manera de acompañar. Creo que los jóvenes nos ayudan a estar conectados con lo que nos apasiona y nos cuestionan; nos interpelan la propia vocación”, comenta Daniel.
Tiempo de conversión
Pensando en voz alta | 26 de febrero de 2023 _________________________________________________________________________________________ Por: Enrique A. Gutiérrez T., SJ. _________________________________________________________________________________________ El pasado miércoles, comenzamos la cuaresma con la ceremonia de la imposición de la ceniza. Seguramente escuchamos al sacerdote decirnos: “conviértete y cree en el evangelio”. La cruz sobre la frente nos recordó lo que eso significa. Pero vayamos un poco más al fondo de las cosas y analicemos qué sentido tiene ese rito y cuáles son las exigencias que de él se desprenden. Ante todo, la cuaresma es un tiempo de preparación para la pascua, la celebración de la muerte y la resurrección del Señor, es la fiesta central de nuestra fe, lo que le da sentido a nuestra vida como creyentes y nos hace ser lo que somos como comunidad. Son cuarenta días de reflexión, de tiempo de gracia para revisar nuestras actitudes y comportamientos, y ver qué debemos cambiar. Todo esto, en el plano del compromiso cristiano que ha de traducirse en nuestras relaciones con los demás. No podemos quedarnos en lo externo de las cosas, no es simplemente recibir una cruz de ceniza en la frente. Hay algo más. El texto del evangelio de este domingo nos lo muestra. Los caminos para alcanzar la felicidad son diversos, todo depende de las opciones de las personas. En las dificultades que debe afrontar Jesús (llamémoslas tentaciones), se le plantean caminos fáciles: el poder, el prestigio, la riqueza. El camino para realizar la salvación y redención de la humanidad hubiera podido ser fácil, sin mucho sacrificio, marcado por la comodidad y el menor esfuerzo. Sin embargo, Jesús escoge el camino que pasa por el amor, el servicio, la humildad y la pobreza. Eso no lo entiende el mundo marcado por el consumismo, el materialismo, el lujo, el derroche y la apariencia. Es un escándalo muy fuerte para ese ambiente hablar de otras actitudes y valores. No es fácil comprender que la felicidad verdadera pasa por esas situaciones y que ahí está el secreto de la felicidad auténtica. Pensemos en personas reales y concretas de la vida cotidiana que se mueven en el campo del poder, del prestigio y del dinero. Todo eso puede acabar en un abrir y cerrar de ojos, todo eso puede ser, y lo es, pasajero. ¿Cuántos han terminado su vida completamente ignorados porque se les acabó la fama, el poder o el dinero? Su buen nombre estaba basado en esos valores y al desaparecer no quedó en que apoyarse para lograr seguir siendo reconocido. Es un tiempo llamado de conversión, que nos cuestiona sobre los pilares que le hemos colocado a nuestra vida y que deben dar sentido a la misma. ¿Son pilares de bases sólidas como la roca? ¿O son pilares cimentados sobre la arena? En el primer caso, podemos estar orientados en el buen camino. En el segundo, revisemos, hagamos los ajustes necesarios porque todo se nos puede derrumbar como un castillo de naipes, y el fracaso sería muy grande, porque habríamos trabajado en vano durante toda una vida. Seamos sensatos, aprovechemos este tiempo, démonos la oportunidad de corregir el rumbo de nuestra vida, todavía es tiempo. No lo dejemos para después porque puede ser tarde.
Uyari, literatura regional desde el sur
_______________________________________________________________________ Por: Beatriz Salazar Cabrera. 22 de febrero de 2023_______________________________________________________________________ Uyari, club de literatura, es una iniciativa juvenil del museo Juan Lorenzo Lucero que surge, a principios de 2023, a partir de la lectura de los textos que habitan la biblioteca de nuestro museo. Actualmente, está integrado por seis miembros entre los que se encuentran: licenciados, artistas, sociólogos, historiadores, estudiantes y jóvenes interesados en recordar y difundir nuestra identidad regional desde la literatura. Una de nuestras actividades consiste en celebrar la vida y obra de nuestros escritores a través de una serie de infografías conmemorativas. En esta oportunidad, recordamos a Aurelio Arturo (+), nariñense oriundo de La Unión, quien nació el 22 de febrero de 1906. Él ha sido llamado el poeta más grande de Colombia por su gran capacidad para evocar el ser andino en la musicalidad de su obra Morada Sur, tal como lo conceptualiza Danilo Cruz Vélez en su libro El misterio del lenguaje. Esperamos nos sigan apoyando en este increíble proceso juvenil literario.
Encomendemos a nuestros novicios en sus meses de Hospital y Síntesis
_______________________________________________________________________ Oficina Provincial de Comunicaciones 16 de febrero de 2023 _______________________________________________________________________ El próximo 17 de febrero, los novicios de primer año Andrés David Rosero, Óscar Fabian Garzón y Dayan Alexis Ospino iniciarán su experiencia de Mes de Hospital, en Barranquilla. José Alejandro Mosquera y Johans Steven Isaza, de segundo año, empezarán el Mes de Síntesis, desde el 18 de febrero. Unámonos en oración por cada uno de ellos.
Celebración de los 30 años de la casa-enfermería de la Comunidad Pedro Arrupe de Medellín
Medellín, 15 de febrero de 2023 ________________________________________________________________________________________ Por: Carlos Alberto Romero, SJ. – Superior de la Casa Arrupe _________________________________________________________________________________________ Hace 30 años, en el día de San Claudio de la Colombière (15 de febrero), se inauguró oficialmente la casa-enfermería de la Comunidad Pedro Arrupe, en el barrio La Pilarica de la ciudad de Medellín. Durante 20 años (1973-1993), la enfermería funcionó incorporada al Colegio San Ignacio (pabellón oriental 2º piso). El Provincial de ese entonces, P. Gerardo Remolina, decidió construir una casa hogar y al mismo tiempo enfermería más grande, que respondiera a las necesidades de los jesuitas mayores de la Provincia. El 12 de febrero de 1993 se trasladó la enfermería a la “Casa Pedro Arrupe”, y el P. José Adolfo González, sucesor del P. remolina, la inauguró el día 15. El P. Jorge Caycedo fue el primer superior. En esta casa se respira una paz enorme, una sabiduría exquisita propia del anciano y, por supuesto, un ambiente de oración, que es la misión de los integrantes de esta comunidad. Iniciamos la celebración con la Eucaristía acompañada por los cantos de los novicios, que alegraron esta fiesta. Al medio día tuvimos un almuerzo especial; vinieron algunos de los jesuitas del Colegio San Ignacio y unos invitados especiales. En estos 30 años ha habido siete superiores y cinco de ellos han fallecido justamente en esta casa, ya como pacientes. Se hizo presente el P. Héctor Londoño, anterior superior. Un dúo musical instrumental y de tangos nos alegró un rato en la tarde. Fue una celebración sencilla pero llena de cariño, en la que el trabajo en equipo hizo que todo saliera muy bien.
Lo que nos distingue
Pensando en voz alta | 19 de febrero de 2023 _________________________________________________________________________________________ Por: Enrique A. Gutiérrez T., SJ. _________________________________________________________________________________________ Al leer el texto del evangelio de este domingo me surge una pregunta: ¿qué distingue a un cristiano?, ¿qué lo diferencia del común de las personas?, ¿cuál es su sello? Recuerdo el texto de la carta a Diogneto que nos expresa con sencillez la respuesta a estas preguntas: no son las costumbres, ni las tradiciones, ni los principios lo que distingue a los cristianos. Es algo que es, a la vez, muy sencillo o muy complejo, según se lo mire: es la manera de actuar, su comportamiento, lo que le permitió al autor poder decir de los cristianos: “mirad cómo se aman”. Estamos acostumbrados a movernos en un mundo cuyos valores tienen que ver con el deseo de venganza, diciendo “el que la hace la paga”, “en juego largo hay desquite” y otras expresiones semejantes. Ese ha sido el criterio que, incluso cuando éramos niños, nuestros padres nos inculcaron: “usted no se deje, si le pegan, usted también dele”; y así nos fuimos acostumbrando a manejar nuestras relaciones. ¿Qué tal si pensamos en un nivel un poco más amplio? Tenemos que reconocer que hemos sido intolerantes, agresivos y violentos. Pienso en todo lo que estamos viendo y viviendo. Me vienen a la mente las imágenes que nos hablan de la intimidación escolar, de la burla, el abucheo y otras formas de ridiculizar a las personas. Si leemos con cuidado lo que nos dice el evangelio, vamos a encontrar una dinámica nueva, algo que debe distinguirnos y que es una invitación a cambiar la forma de relacionarnos. Lo primero que aparece en el texto es el cambio del principio “ojo por ojo y diente por diente”. Se nos habla de poner la otra mejilla, de dar no solo la túnica sino la capa, de caminar no una sino dos millas, de dar cuando nos pidan y de prestar si así lo solicitan. Debo reconocer que eso no es fácil. Sin embargo, al analizarlo más cuidadosamente, descubrimos que es sencillamente hacer realidad lo que dice el apóstol Pablo: “vencer el mal a fuerza de bien”. Pero no se queda en lo anterior. Va más allá. Afirma que antes se decía: “amen a su prójimo y aborrezcan a su enemigo” y ahora Jesús nos dice: “amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los aborrecen y recen por los que los persiguen y calumnian”. La reflexión no admite cuestionamientos: “si aman a los que los aman, eso lo hacen los publicanos. Si saludan a sus hermanos, eso lo hacen los gentiles”. Eso es lo que nos distingue: el amor hecho vida en la cotidianidad, con las personas que nos pueden resultar menos simpáticas o, incluso, antipáticas. Más aún, se trata de llegar a amar al que nos ha causado daño o nos ha hecho algún mal. ¿Seríamos capaces de llegar a hacerlo? Recuerdo una frase que le escuché hace tiempo, a un profesor mío, hablando sobre el camino que debemos recorrer para alcanzar el perdón y la reconciliación. Él decía: “se trata de perdonar lo imperdonable” para que logremos el verdadero perdón que tanto necesitamos y la reconciliación que nos permita empezar a construir un nuevo país. Pensemos, ¿seremos capaces de perdonar lo imperdonable? Sería la mayor prueba de un amor cristiano, inspirado en las enseñanzas del evangelio, como aquello que nos distingue.
XXIV Encuentro de Inmersión Ignaciana
09 de febrero de 2023 _________________________________________________________________________________________ Por: Oficina Provincial de Comunicaciones Fotografía: Alix Katherin Niño, OPC _________________________________________________________________________________________ Como un espacio de formación para la colaboración y una manera de dinamizar las relaciones entre el Cuerpo Apostólico, se realizó del 2 al 4 de febrero, el XXIV Encuentro de Inmersión Ignaciana en la Casa de Ejercicios Villasunción, en Bucaramanga. Bajo el lema “Actualidad de Nuestro Modo de Proceder”, una expresión que se usa para hablar del estilo de Ignacio de hacer las cosas, realizaron actividades que permitieron el discernimiento profundo de la manera de proceder del Cuerpo Apostólico. Esta experiencia, en la que participaron 71 personas pertenecientes a distintas obras de la Compañía, busca que el Plan Apostólico de la Provincia se vaya “movilizando”. Además, permitió vivir un espacio espiritual en el que las obras transversales y las regiones, con el liderazgo del P. Moises Peña, SJ, pudieron abordar conceptos como el «Modo Nuestro de Proceder» que nació en la vida de san Ignacio y compartido a los primeros compañeros; las caracteristicas que identifican y deben revestir las situaciones y los ministerios en los que trabaja la Compañía, y la importancia de comunicar e inspirar en la cotidianidad. Asimismo, este encuentro responde a la necesidad de trabajar y enriquecer una espiritualidad apostólica y encarnada, y construir y cuidar a nuestros compañeros en la misión, que seguirán dándole vida a la apuesta provincial 2022-2026. Seguiremos visibilizando “el Modo Nuestro de Proceder” en nuestra cotidianidad, desde el llamado a ser compañeros de Jesús, viviendo nuestra vocación personal y comunitaria al servicio de los demás. Que el Señor nos siga animando y bendiciendo en este reto.
Lo antiguo y lo nuevo
Pensando en voz alta | 12 de febrero de 2023 _________________________________________________________________________________________ Por: Enrique A. Gutiérrez T., SJ. _________________________________________________________________________________________ Tenemos una tendencia natural en la vida: aferrarnos a lo que ya conocemos, a lo antiguo, y mostrar un cierto recelo ante lo nuevo, lo que no conocemos. Y esto por la seguridad que nos da. En el caso del evangelio de este domingo sucede algo semejante. Está enmarcado en el contexto del sermón de la montaña, que comprende los capítulos 5, 6 y 7 del evangelio de Mateo. Podríamos decir que es el programa de vida para todo aquel que se considera seguidor de Jesús. Nos muestra el camino para darle un nuevo sentido a lo que ha sido la tradición judía y colocarnos en la línea de las enseñanzas de Jesús. El primer aspecto es el de darle plenitud a la ley y a los profetas dándoles un nuevo sentido. Ese aspecto tiene que ver con el ejemplo de vida, evitando el escándalo a los más pequeños o débiles, cumpliendo lo que está mandado. El segundo aspecto es el del respeto a la vida. No solamente se queda en el “no matarás” sino que debe ir más allá, en el sentido de evitar todo aquello que pueda lastimar a la otra persona, ofenderla y por eso “si al presentar tu ofrenda ante el altar, te acuerdas de que tu hermano tiene quejas contra ti, deja tu ofrenda allí ante el altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano, y entonces vuelve a presentar tu ofrenda”. Me pregunto si esa es la manera como afrontamos las diferencias que podemos tener con otras personas y si las solucionamos como nos dice el texto. Es lo que llamaríamos el camino de la corrección fraterna que nos puede evitar muchos problemas. El tercer aspecto mencionado en el texto de hoy se refiere al adulterio. No es solamente el hecho como tal, la nueva manera de ver las cosas nos invita a saber proceder aun desde las intenciones y nos habla del escándalo que debemos evitar. ¿Estaríamos dispuestos a cortarnos una mano o a sacarnos un ojo con tal de no pecar? El texto trae un cuarto aspecto para expresar la diferencia entre lo antiguo y lo nuevo. Es el tema de los juramentos. Con gran facilidad decimos “lo juro por Dios, o por tal otra cosa”. El texto nos invita a no jurar innecesariamente sino a decir sí o no. Es el camino correcto. Todo queda expresado con la frase “se les había dicho, y a continuación, pero yo les digo” para expresar el avance de lo antiguo a lo nuevo, el cambio que se produce con la perspectiva del seguimiento de Jesús. En último término, el texto de hoy nos invita a la coherencia de vida y al testimonio como la manera de expresar aquello en lo que creemos y lo que le da sentido a nuestra vida. Ser creyente conlleva el desafío de la coherencia entre lo que decimos y la manera como vivimos. Eso lo llamamos testimonio, es lo que nos hace creíbles y por lo cual podemos escoger entre lo antiguo y lo nuevo. Eso depende de cada uno de nosotros y de la respuesta que demos. ___________________________________________________________________________________________________
“La vocación es una pasión que te lleva a hacer cosas,… algo personal que te hace brillar”: Padre Gerardo Villota, SJ.
02 de febrero 2023 _________________________________________________________________________________________ Por: Oficina Provincial de Comunicaciones _________________________________________________________________________________________ La Misión Vocacional tiene distintas experiencias de vida humana, comunitaria, apostólica y espiritual, que buscan visibilizar el Carisma de la compañía a jóvenes en distintas regiones y obras, y acompañar a los “inquietos” a emprender la búsqueda de la voluntad de Dios en su vida. Uno de los procesos más enriquecedores dentro de este acompañamiento es la Experiencia de Discernimiento Manresa que, en este año, dio apertura el pasado 27 de enero con un grupo de 6 jóvenes que se han sentido invitados a compartir la vida con otros “amigos en el señor”. El Padre Gerardo Villota, SJ, Director de la Misión Vocacional, nos cuenta de qué se trata y cómo impacta a los jóvenes en su camino para descubrir su propia vocación personal. ¿Qué es la Experiencia de Discernimiento Manresa? La apertura de la Experiencia de Manresa – Comunidad vocacional busca que un grupo de jóvenes, con los cuales ya hemos hecho un proceso y que han participado en otras actividades, vivan un proceso más intenso de tiempo completo en la casa vocacional. Queremos que ellos entiendan la vida comunitaria, con sus acontecimientos propios, los oficios, la distribución del tiempo, la comida, y el ritmo espiritual y apostólico. Tiene una duración de cuatro meses. En este momento están 6 jóvenes y es probable que lleguen otros. Este tipo de procesos tienen un intenso discernimiento que requiere una formación, por eso tienen clases de tipo teórico, donde aprenden a identificar qué es un discernimiento, cómo se puede sentir la acción de Dios en la vida, cómo se puede sentir la acción del mal espíritu, es decir, de todas esas dinámicas negativas de la vida. Es una experiencia muy valiosa que consideramos nos ayuda a preparar el grupo que va a ingresar al noviciado. Este proceso tiene apostolados muy interesantes en sitios que nos impactan muchísimo… Todas estas vivencias les ayudan a ir descubriendo qué está diciendo Dios y si ellos están dispuestos a dedicar su vida a entregarse plenamente al servicio de Dios, en la vida religiosa, en la Compañía. Tienen un ritmo de oración diario y muy especialmente de acompañamiento en ese sentimiento, para que ellos vayan, en sus textos, en su diario espiritual, anotando qué van sintiendo y cómo van identificando lo que Dios quiere para ellos en sus vidas. ¿Cómo se vivió la apertura? Fue un momento muy bonito que creo que valoramos mucho porque son estos jóvenes que Dios nos manda y que recibimos con una gran esperanza, pero también con realismo de ir identificando si son o no son para la compañía, y ellos también hacen lo mismo, van sintiendo si son o no son para la Compañía y si tienen todo el caudal de gracia que se requiere para esta vida. ¿Cuál es la línea de acción de la Misión Vocacional para este año? Nosotros constantemente nos estamos preguntando cómo hacer promoción. Creemos que nuestra actividad pastoral, nuestra misión apostólica en la Provincia tendría que ser una promoción vocacional, es decir, los jóvenes que nos ven deberían preguntarse sobre nuestra vida y sobre la posibilidad de esta vida para ellos. Ese es nuestro principal sueño, que la vida de un jesuita despierte interrogantes en un joven y que le haga pensar seriamente si esta puede ser una opción. También hay otras estrategias a corto plazo y una de ellas es acompañar los ejercicios espirituales de nuestros colegios. Queremos acercarnos a aquellos que han tenido la experiencia de ser alumnos de los jesuitas durante mucho tiempo. Tener un contacto a ese nivel de ejercicios con ellos nos parece una estrategia, también visitar las regiones. Allí entramos en contacto con jóvenes de los colegios, de los grupos pastorales y de otras obras educativas donde puede haber jóvenes a los que les podemos hablar de esto. Creemos que es importante seguir insistiendo en nuestro contacto con los exalumnos. Iban a realizarse unos encuentros próximamente con exalumnos para seguir manifestándoles que este carisma es valioso, válido y que lo queremos presentar a ellos. No sabemos si de ahí salgan jesuitas, pero si hombres y mujeres comprometidos, que quieran seguir apostando por una sociedad distinta, por una experiencia de Dios que realmente libere y transforme. Otra estrategia que se va posicionando cada vez más son las redes. Visibilizarnos en las redes sociales da a conocer lo que hacemos, nuestras actividades, las diversas experiencias espirituales y apostólicas y lo que vivimos en el día a día en la Comunidad. También es una estrategia que muchos jóvenes vayan a la casa, a la comunidad vocacional y conozcan que hacemos allá, cómo vivimos y cuáles son nuestras búsquedas. Creo que es un reto saber cómo les llegamos hoy y cómo podemos promover las vocaciones. ¿Cómo interpretas la vocación personal? Ese es un tema fascinante para mí. Creo que es un tesoro que tienes, un tesoro que se llama vocación personal y que desde muy pequeño puedes ir descubriendolo con la ayuda de tus seres queridos, tus padres, tu familia o unos buenos maestros que te ayuden a descubrir tu identidad más profunda. Esa identidad tiene que ver con aquello que más te gusta, que más sabes hacer y te apasiona. La vocación personal es una pasión que te lleva a hacer cosas, donde te entregas plenamente; no escatimas esfuerzos por darte a eso que te vibra en el corazón, que puede ser distinto y diverso. A mí me impresiona mucho cuando veo, por ejemplo, una persona que ama un instrumento musical y que se dedica a él, que todos los días va descubriendo nuevos acordes, movimientos y nuevas maneras de interpretar ese instrumento…, para otros es la naturaleza, la historia, ayudar a alguien que está muy necesitado; lo sientes como un deseo profundo y permanente de ayudar a alguien que necesite. Es algo personal que te hace brillar, lo que más te distingue entre muchas otras personas. Esa vocación personal no se puede opacar, no se puede utilizar, ella sale, es rebelde, brota y no
P. Gerardo Remolina, SJ: 70 años de entrega generosa al Señor en la Compañía de Jesús.
02 de febrero 2023 _________________________________________________________________________________________ Por: Oficina Provincial de Comunicaciones _________________________________________________________________________________________ La Comunidad de la Universidad Javeriana celebró, el pasado 30 de enero, los 70 años de ingreso del P. Gerardo Remolina, SJ, a la Compañía de Jesús. La eucaristía fue presidida por el Padre Remolina, concelebrada por el Padre Provincial Hermann Rodríguez, SJ, quien se encontraba en visita canónica, y el P. Vicente Durán Casas, SJ, Superior de la Comunidad. El Padre Provincial expresó un agradecimiento profundo por el servicio, la alegría, la entrega y la vocación del Padre Gerardo; quien a su vez, reconoció el paso de Dios en su vida por estos 70 años. Nos unimos a la Provincia en la celebración de seguimiento al Señor en el carisma ignaciano.