Reconciliación con los otros | Protagonistas de la realidad, dirigimos la historia

Reconciliación con los otros

Esta herramienta busca contribuir a la reflexión acerca de las relaciones ambientales, sociales y políticas del entorno, así como al fortalecimiento de las capacidades analíticas y argumentativas en niños-as entre los 10 a 12 años y los grados de 5°, 6° y 7°. La propuesta metodológica presentada en el documento consiste en una serie de 20 talleres distribuidos en tres unidades organizadas de la siguiente manera:

• La primera unidad “Construyendo nuestra fuerza interior” aborda la dimensión individual y construye criterios para definir cómo actuar frente a sus necesidades, deseos y capacidades, teniendo en cuenta necesidades, deseos y capacidades de las otras personas. Abarca talleres que se centran en el fortalecimiento de la identidad; el papel de las emociones en las relaciones humanas y en la sensibilidad y el manejo emocional; el sentido de la responsabilidad, el fortalecimiento de la capacidad de deberes y el respeto por los derechos de los demás; el fortalecimiento del poder interior para superar las dificultades, entre otros.

• La segunda unidad “Conociendo nuestros escenarios sociales de acción” aborda la dimensión societal, y reafirma la noción de las relaciones sociales más amplias para actuar en conjunto a través de talleres centrados en el desarrollo de la percepción y la sensibilización ante las situaciones de discriminación, marginación o exclusión; en técnicas investigativas y en el diálogo y la negociación cultural de los hallazgos de una investigación; la transformación de realidades a través de acciones colaborativas y participativas, entre otros.

• La tercera unidad “Actuando transformadoramente es como aprendemos” aborda la dimensión sistémica, cuyo alcance proyecta construir organización para incidir en la transformación de su entorno escolar y barrial desde la visibilización de los otros, las otras, del nosotros-nosotras y la naturaleza. Para ello se desarrollan talleres centrados en la preparación de una nueva acción transformadora grupal; la formulación de preguntas investigativas acerca de temas sociales, y en la generación de redes de interés a través de las TIC; en ejercicios investigativos sencillos y el establecimiento de un diálogo de saberes; la realización de obras transformadoras colectivas y acciones transformadoras, entre otros.

Autor: Fe y Alegría