Reconciliación con los otros | Jóvenes por el empoderamiento y la transformación
Reconciliación con los otros
Esta herramienta busca contribuir a la construcción y experimentación de una vida individual y colectiva plena en los jóvenes de grado 10°, 11° y 12, a partir de la reflexión crítica de las relaciones económicas, sociales, culturales, políticas y ambientales y su participación en la transformación de la realidad. La propuesta metodológica presentada en el documento consiste en una serie de 18 talleres distribuidos en tres unidades organizadas de la siguiente manera:
• La primera unidad “Mi identidad y dignidad pasan por la comunidad” aborda la dimensión individual y fortalece el propósito de la vida y la toma de conciencia del poder como jóvenes. Abarca talleres que se centran en la construcción de la propia identidad; la promoción de actitudes que conllevan a asumir que la vida propia y de los demás es digna; el reconocimiento de los mecanismos que impiden el desarrollo de las potencialidades políticas y la diferenciación entre desobediencia civil y delincuencia; la identificación y el cuestionamiento de los elementos del entorno social que atentan contra la vida, la dignidad y la justicia; y el reconocimiento de les mecanismos que contribuyen a la dignidad humana, entre otros.
• La segunda unidad “La política y la sociedad forman parte de mi humanidad” aborda la dimensión societal, y fortalece el liderazgo colectivo como ejercicio político, mediante la gestión y promoción de acciones que combatan la discriminación, la vulneración de los derechos, a través de talleres centrados en el reconocimiento de las formas de discriminación y en la implementación de estrategias para evitarla; en reconocer y comprometerse con las normas que regular la vida social; la promoción de prácticas de cuidado sobre espacios y bienes públicos; el intercambio de información acerca de casos y personas que promueven la cultura de cuidado y afectividad con los demás, entre otros.
• La tercera unidad “Un mundo justo y solidario que construimos a partir de lo local” aborda la dimensión sistémica, cuyo alcance proyecta el empoderamiento juvenil para incidir y transformar de forma colectiva y organizada en los asuntos de la ciudad, el país. Para ello se desarrollan talleres centrados en la identificación de las formas en que ciertos discursos privilegian imaginarios discriminatorios o injustos; en los Derechos Humanos y en el fortalecimiento del coraje cívico para defenderlos; el reconocimiento de la influencia de las leyes de mercado sobre los medios de comunicación y en la reflexión acerca de las alternativa de fuentes de información; la identificación de problemas que motivan la participación; y el desarrollo de habilidades para diseñar y promover acciones de incidencia y participación ciudadana, entre otros.
Autor: Fe y Alegría