Reconciliación con los otros | Encontrémonos. Ruta metodológica para la Paz y la Reconciliación
Reconciliación con los otros
La Ruta Metodológica para la Paz y la Reconciliación es una apuesta del Servicio Jesuita a Refugiados en su trabajo con las instituciones educativas de la Compañía de Jesús y Fe y Alegría en Colombia. En ella se reconoce el papel transformador de la educación, y añade la importancia que tienen los niños y jóvenes como agentes educadores de sus padres, madres, adultos, y de otros jóvenes desde distintas iniciativas. Desde esta mirada, la siguiente generación es parte central para plantar la semilla de una Reconciliación estable y duradera, mediante una contracultura que encarne los valores que constituyen el núcleo de la reconciliación, la paz, la verdad, la justicia y el perdón; y así generar condiciones para que sean posibles. Esta es una propuesta estratégica para la formación de jóvenes que tienen la capacidad de transformar positivamente su entorno; incluso se extiende al trabajo con adultos y el acompañamiento comunitario. Con ella se busca que los participantes del proceso puedan reflexionar desde su experiencia personal sobre la historia de las múltiples violencias en Colombia, y reconocerse como actores de conflicto en espacios cotidianos como la familia, el colegio, la universidad, la comunidad; y también que puedan identificar iniciativas de convivencia, historias de reconciliación y las posibilidades de aportar positivamente a la transformación y resignificación de la historia desde lo que somos. El centro del proceso formativo es la cultura de paz y no violencia, y por medio de la pedagogía del encuentro se dinamizarán tres momentos a través de los cuales se organiza la propuesta: i) identidad, ii) la intersubjetividad y iii) el compromiso. Estos se desarrollan en orden consecutivo iniciando en 8° y finalizando en 11° grado escolar. Se debe señalar que aunque los temas y propuestas de cada encuentro son distintas, guardan mucha relación con lo que se trabajó en el año escolar anterior. Cada momento se organiza en ejes que trabajan una dimensión personal, otra grupal y una social/comunitaria. Finalmente están los encuentros que a modo de taller se desarrollan a partir del Paradigma Pedagógico Ignaciano. En cada encuentro hay un elemento fundamental que es la conversación, como una actividad de uno con otro; es entenderse con alguien sobre algo; es un decir y dejarse decir; es una actividad libre de apelaciones y respuestas, que transforma a los interlocutores. Los tres momentos que se presentan a continuación son: • Identidad • Intersubjetividad • Compromiso
Autor: Servicio Jesuita a Refugiados Colombia - SJR Colombia