Reconciliación con los otros | Ciudadanas y ciudadanos del mundo, hijas e hijos de Bogotá
Reconciliación con los otros
Esta herramienta está dirigida a jóvenes entre 12 a 15 años de edad, que cursan los grados 8° y 9°, para ampliar su comprensión sobre la participación, sus exigencias, implicaciones y manifestaciones en las diferentes relaciones que establecemos en la vida cotidiana en la casa, el aula de clases, el colegio, el barrio, la ciudad, y que nos permiten ser, tomar y sentirnos parte de la vida en comunidad. La propuesta metodológica presentada en el documento consiste en una serie de 14 talleres distribuidos en tres unidades organizadas de la siguiente manera: • La primera unidad “Somos parte de Bogotá y sentimos sus conflictos” aborda la dimensión individual y se enfoca en la lectura crítica de la realidad y la incidencia en esta según las capacidades para el ejercicio ciudadano. Abarca talleres que se centran en el papel que cada uno desempeña en los conflictos y la responsabilidad que se tiene en estos; la utilización de herramientas de negociación y mediación de conflictos; y el fortalecimiento de las capacidades de mediación y negociación de conflictos, entre otros. • La segunda unidad “Tomamos parte en la humanización de Bogotá” aborda la dimensión societal, a través del ejercicio de la ciudadanía activa, crítica y creativa en los espacios escolares y en los procesos de participación juvenil. A través de talleres centrados en la sensibilización en torno a las situaciones de conflicto en el contexto y entorno inmediato; el diálogo de saberes y la negociación cultural en torno a las situaciones conflictivas percibidas; el diseño de una acción transformadora participativa, entre otros. • La tercera unidad “Desde Bogotá aportamos al país y al mundo” aborda la dimensión sistémica, cuyo alcance proyecta la construcción colectiva de acciones de manera organizada orientadas a la transformación de situaciones que vulneran la vida digna y el buen vivir en la ciudad. Para ello se desarrollan talleres centrados en la generación de acciones transformadoras y el encuentro con la comunidad educativa y del sector físico que permita compartir las experiencias aprendidas en el módulo.
Autor: Fe y Alegría