Reconciliación con la Creación | Seminario "Una Revisión Histórica del Pensamiento Ambiental Latinoamericano de cara al Futuro" - Simposio Javeriano Laudato Si’

Reconciliación con la Creación

Autor: Jorge Humberto Peláez, S.J.

 

El pasado 18 de abril nos reunimos para inaugurar el Simposio Javeriano sobre la Carta Encíclica Laudato Si’, que convocamos con el fin de promover una reflexión acerca del texto que nos entregó el Papa Francisco “sobre el cuidado de la casa común”, y analizar el impacto que sus planteamientos pueden tener en el contexto colombiano, particularmente con referencia a la paz y al desarrollo sostenible integral.

La primera actividad del Simposio fue el Seminario que realizamos ese día, en el cual hicimos una “Lectura desde la Economía”. En este segundo Seminario que hoy tiene lugar, nos proponemos adelantar “Una revisión histórica del pensamiento ambiental latinoamericano de cara al futuro”. Para hacerlo, tendremos dos páneles en los cuales participarán un grupo de expertos que hemos invitado especialmente para que compartan con nosotros sus apreciaciones al respecto.

Agradezco a todos Ustedes su presencia en este día y la acogida a nuestra convocatoria. Saludo de manera especial a los panelistas que han venido del extranjero, los doctores Héctor Sejenovich, de Argentina; Cristián Parker Gumucio, de Chile; Arnoldo José Gabaldón, de Venezuela; Guillermo Castro Herrera, de Panamá; Héctor Alberto Alimonda, de Brasil; y Daniel Panario, de Uruguay. Igualmente, saludo a los expertos colombianos, los doctores Ernesto Guhl Nannetti, Margarita Marino de Botero, María Adelaida Farah, Francisco González y Luis Miguel Renjifo. Sus credenciales académicas, que aparecen en el programa que nos han entregado, serán presentadas en forma previa a la intervención de cada uno de ellos.

En la inauguración del Simposio, destaqué el concepto de ‘Ecología integral’, que es el núcleo de la Encíclica y sobresale entre los aportes que ha hecho el Papa Francisco. También hice énfasis en el compromiso de nuestra Universidad frente a las orientaciones contenidas en dicho documento y la referencia precisa que al respecto hemos incluido en nuestras formulaciones de la Planeación Universitaria que orientará el desarrollo institucional hacia el año 2021.

Hoy solamente quisiera resaltar una invitación concreta que nos hace el Santo Padre: “apostar por otro estilo de vida” (n. 203), de tal forma que se pueda enfrentar “el mecanismo consumista compulsivo” que promueve el mercado. Precisamente el Profesor Sejenovich nos ha recordado que “la lucha ambiental en América Latina está relacionada con la promoción de estilos de desarrollo que consideran las potencialidades y las restricciones ambientales para el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Como podemos ver, el estilo de vida y el estilo de desarrollo constituyen factores determinantes para “el cuidado de la casa común”. Francisco ha sido categórico al señalar que “el ritmo de consumo, de desperdicio y de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal manera que el estilo de vida actual, por ser insostenible, solo puede terminar en catástrofes” (n. 161).

Con este marco de referencia, demos paso, pues, al desarrollo de la agenda prevista para este Seminario que, como en el caso anterior, hemos podido organizar gracias al concurso del grupo de expertos que hacen parte del Comité Asesor del Simposio. A ellos nuestro agradecimiento.

Que el trabajo que hoy adelantemos sea muy fructífero y responda a nuestro empeño de contribuir a cambiar el rumbo, porque como bien lo señala el Santo Padre, “los seres humanos también pueden sobreponerse, volver a optar por el bien y regenerarse, más allá de todos los comportamientos mentales y sociales que les impongan (n. 205)”.