Lecturas:
En medio de la dura situación que vivían en aquella Palestina de los tiempos de Jesús las buenas gentes, sometidas a las arbitrariedades de la dominación romana, al elitismo y desprecio de la clase dirigente, al rigorismo y arrogancia de los sacerdotes y de los maestros de la ley, llega una corriente de esperanza y de nueva visión de Dios y de la vida con el ministerio de Jesús, con su Buena Noticia que incluye, transmite misericordia, reconoce la dignidad de cada persona, reivindica a los humildes. Este modo de proceder es programático , los discípulos – a partir de la experiencia pascual – así lo asumen y con ello confieren a la naciente Iglesia el elemento determinante de su ser y de su misión. [1]
En este contexto, tomamos nota de la mayor preocupación del papa Francisco que se refiere a una “Iglesia en salida”[2], despojada de privilegios y prevenciones con respecto a la realidad de los seres humanos y del mundo, siempre en plan de anunciar la Buena Noticia de Dios que es padre y madre de todos, que se vuelca amorosamente hacia la humanidad para salvarla, liberarla, sanarla, cuidarla y hacerla siempre más libre y digna. Ese sincero deseo de Francisco coincide – como es obvio – con la intención original de Jesús al enviar a 72 discípulos a comunicar su Buena Noticia: “Después de esto, designó el Señor a otros setenta y dos y los envió por delante, de dos en dos, a todas las poblaciones y sitios adonde él había de ir. Pero antes les dijo: La mies es mucha y los obreros pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies”.[3] En su ministerio público hace explícito en todo su proceder la pasión salvadora de Dios hacia la humanidad; el ser humano y su felicidad definen la opción preferencial de Dios, esta certeza determina la conducta de Jesús.[4]
Nos remitimos a la experiencia original y originante del Señor. El se implicó con compromiso total en la realidad de su gente, en sus expectativas y sensibilidades, en sus clamores de dignidad, en sus dramas de pobreza y de sufrimiento y se dió sin reservas para anunciarles la cercanía de un Dios amorosamente incondicional, sanándolos, ejerciendo la misericordia y la compasión, portando una contundente señal de esperanza, en profético contraste con la pesadez de la religión judía de su tiempo, responsable de onerosas cargas y mandatos, poco afecta a la compasión y a la reivindicación de los pobres y de los condenados morales. La credibilidad de la Iglesia se hace patente cuando actúa exactamente como su Señor, para que ningún ser humano se sienta rechazado y condenado: “Ante los desafíos que nos plantea esta nueva época en la que estamos inmersos, renovamos nuestra fe, proclamando con alegría a todos los hombres y mujeres de nuestro continente: somos amados y redimidos en Jesús, Hijo de Dios, el Resucitado vivo en medio de nosotros; por él podemos ser libres del pecado, de toda esclavitud y vivir en justicia y fraternidad. Jesús es el camino que nos permite descubrir la verdad y lograr la plena realización de nuestra vida”.[5]
En el tiempo de Jesùs [6] se vivìan grandes frustraciones, profundos desencantos: una religión rìgida e intransigente que no favorecía la acogida generosa , lejana de los corazones , desconocedora de la misericordia; un imperio romano dominador, autoritario, preocupado por extender sus posesiones, sin compasión por la inmensa mayoría de pobres que poblaban aquel pequeño país de Palestina; una imagen de Dios justiciero y vengativo; multitud de seres humanos abandonados a su suerte y al sentimiento trágico de la vida.
Surge entonces Jesùs con un estilo a contracorriente de tan penosas realidades, pobre con los pobres, desposeído de ambiciones de poder y de riqueza, anunciando la cercanìa de un Dios misericordioso, reivindicador de los últimos del mundo, solidario con la felicidad de todos, provocador de una corriente de vitalidad y de sentido como nunca se había visto en aquellas tierras, de tal intensidad estas novedades como para apropiarse de las palabras estimulantes y gozosas de Isaìas: “Alègrense con Jerusalèn, llénense de gozo con ella todos los que la aman; unànse a su alegría todos los que han llorado por ella; y ella, como una madre, los alimentarà de sus consuelos hasta que queden satisfechos”.[7]
Estas palabras del tercer Isaías expresan el gozo del pueblo de Israel al regresar del destierro. Dios es para ellos Padre y Madre que devuelve la dignidad y la libertad secuestradas por los opresores. Coincide con imágenes como las del profeta Oseas que se vale de la figura del amor maternal para expresar esta decisión amorosa de regresar su pueblo a la libertad. Israel es el hijo primogénito de Dios, El lo toma bajo su cuidado. Por eso, el pueblo se sintió verdaderamente amado y protegido, y lo celebró permanentemente. [8] La misión de Jesùs llega a todos los abandonados, entristecidos, humillados, ofendidos, condenados morales, desechados por los poderosos del mundo. Lo que él se propone es re-encantar la historia de la humanidad y abrirla de modo definitivo a la perspectiva de su sentido en el amor del Padre Dios. Esto se simboliza en el envío de los setenta y dos discípulos, a quienes señala las siguientes condiciones:
Es decir, con sus intenciones y con sus actos indiquen que ha empezado el tiempo nuevo de la bienaventuranza, dando a entender que para Dios lo màs entrañable es la felicidad humana, el rescate de la muerte y de las consecuencias del pecado y de la injusticia, el restablecimiento de la dignidad de las personas, el comienzo de una época en la que El abre sus brazos para acoger misericordiosamente a todos los que habían perdido la ilusión de una existencia feliz.
Para vivir en estado de misión[17] es imperativo reconocer con humildad estas manifestaciones del mal espíritu, y asumir una tarea evangélica de purificación y penitencia, de tal manera que logremos el nivel deseado de fuerza testimonial, fundamentando esta en palabras como las que Pablo dice a los Gálatas: “En cuanto a mí, de nada quiero gloriarme sino de la cruz de Nuestro Señor Jesucristo. Pues por medio de la cruz de Cristo, el mundo ha muerto para mí y yo he muerto para el mundo”. [18]
Llega así al ministerio de Pedro, al pastoreo de la Iglesia universal, el Padre Robert Francis Prevost, el fraile agustino que de joven es formador de los novicios de su orden, misionero y obispo en una diócesis peruana donde predomina la pobreza de comunidades campesinas e indígenas, luego superior general de sus hermanos agustinos, recorriendo el mundo diverso y multicultural, a quien el Papa Francisco le confió el exigente servicio de seleccionar y presentar los candidatos al episcopado de toda la Iglesia, un hombre también de sangre europea y latinoamericana, escogido por el colegio de cardenales para ser en estos años el pastor, el que nos confirma en la fe, el que nos guía e inspira en la vida según el Evangelio, el seguimiento de Jesús. Es León XIV, un pastor con olor a oveja.
_______________________
Bibliografía
[1] CASTILLO, José María. El Reino de Dios: por la vida y la felicidad de los seres humanos. Desclée de Brower. Bilbao, 1999; TRIGO, Pedro. Jesús nuestro hermano: acercamientos orgánicos y situados a Jesús de Nazaret. Sal Terrae. Santander, 2018.. PAGOLA, José Antonio. Jesús: aproximación histórica. PPC. Madrid, 2007. En este conocido libro son muy recomendables los capítulos 5. Poeta de la compasión; 6. Curador de la vida; 7. Defensor de los últimos; 8. Amigo de la mujer; 8. Maestro de vida; 10. Creador de un movimiento renovador.
[2] PAPA FRANCISCO. Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium: la Alegría del Evangelio. Librería Editrice Vaticana. Roma, 2013. Es el primer texto magisterial de Francisco, publicado el 24 de noviembre de 2013, 8 meses después de su elección al ministerio de Obispo de Roma y pastor de la iglesia universal. Es su texto programático para una “Iglesia en salida”. IVEREIGH, Austen. El gran reformador: Francisco, retrato de un papa radical. Ediciones B Colombia. Bogotá, 2015. FRANCO, Massimo. El Vaticano según Francisco. Aguilar. Madrid, 2015.
[3] Lucas 10: 1-2
[4] SOBRINO, Jon. El principio misericordia. UCA Editores. San Salvador, 2012; Fuera de los pobres no hay salvación. UCA Editores. San Salvador; 2009. CASTILLO, José María. Víctimas del pecado. Trotta. Madrid, 2004.
[5] V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Aparecida, Brasil, mayo de 2007. Mensaje Final de los Obispos al Pueblo de Dios en América Latina . En CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO CELAM. Las cinco conferencias generales del episcopado latinoamericano. Paulinas, San Pablo, CELAM. Bogotá, 2014; página 681. CASTILLO, José María. Dios y nuestra felicidad. Desclée de Brower. Bilbao, 2001.
[6] BRAVO GALLARDO, Carlos. El pueblo en tiempos de Jesús: la no-historia del pueblo o el reverso de la historia. Enhttps://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1099/1/RLT-1985-006-C.pdf LEIPOLDT, J & GRUNDMANN, W. El mundo del Nuevo Testamento, 3 volúmenes. Cristiandad. Madrid, 1973. LANCASTER JONES, Guillermo. El mundo en que vivió Jesús. En https://www.antoniano.org./public/pua/dispense/GmoEl520mundo.pdf SAULNIER, Christian & ROLLAND, Bernard. Palestina en tiempos de Jesús. Verbo Divino. Estella, 1981.
[7] Isaías 66: 10-11
[8] SANZ GIMENEZ-RICO. Enrique. Los profetas y la justicia. Universidad Pontificia de Comillas. Madrid, 2014. SICRE, José Luis. Profetas: comentario. Tomos I y II. Cristiandad. Madrid,2007. GUERRA SUAREZ, Luis María. Isaías , profeta de la esperanza. En revista Almogaren, número 29, páginas 120-133. Centro Teológico de Las Palmas. Palma de Gran Canaria, 2000. BRUEGEMANN, Walter. La imaginación profética. Sal Terrae. Santander, 1990. PELLETIER, A.M. Isaías. En Comentario Bíblico Internacional. Verbo Divino. Estella, 2000; páginas 872-910.
[9] PABLO VI. Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi: El anuncio del Evangelio hoy. Librería Editrice Vaticana. Roma, 1975. En este texto el Papa Montini destaca que el testimonio de los cristianos es el recurso más potente que tiene la evangelización, el estilo de vida inspirado en Jesús. Es admirable la plena vigencia de este texto fundamental del magisterio de San Pablo VI. CONGREGACION PARA LA EVANGELIZACION DE LOS PUEBLOS & OBRAS MISIONALES PONTIFICIAS. La Iglesia de Cristo en misión en el mundo. San Paolo. Milán 2019.
[10] RICHARD, Pablo. El movimiento de Jesús antes de la Iglesia: una interpretación liberadora de los Hechos de los Apóstoles. Sal Terrae. Santander, 1998. GARCÍA-VIANA, Luis Fernando. Introducción a los Hechos de los Apóstoles. Aula de Teología de la Universidad de Cantabria, XXX curso de teología. Santander, 22 de octubre de 2013. LECTIO DIVINA PARA LA VIDA DIARIA. El libro de los Hechos de los Apóstoles. Verbo Divino. Estella, 2015. RAMIS, Francesc. Hechos de los Apóstoles. Verbo Divino. Estella, 2008. WIKENHAUSER, Alfred. Hechos de los Apóstoles. Herder. Barcelona, 1975.
[11] Lucas 10: 9
[12] Lucas 10: 3
[13] Lucas 10: 4
[14] Lucas 10: 5
[15] Lucas 10: 7
[16] Lucas 10: 9
[17] COMISIÓN TEOLÓGICA INTERNACIONAL. La sinodalidad en la vida y en la misión de la Iglesia. Librería Editrice Vaticana. Roma, 2018. JUAN PABLO II. Exhortación Apostólica Tertio Millenio Ineunte sobre la evangelización en el nuevo milenio. Librería Editrice Vaticana. Roma, 2000. ESTRADA DÍAZ, Juan Antonio. Retos actuales de la Iglesia. En Revista Iberoamericana de Teología número 1 julio-diciembre 2005, páginas 87-102. Universidad Iberoamericana. México, D.F. MONTERO, Feliciano. La Iglesia Católica ante la modernidad: del jubileo del fin del siglo XIX al fin del milenio. En https://www.ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/8862/Iglesia%20Catolica%20Modernidad.pdf?sequence=1&isAllowed=ySALCEDO MARTÍNEZ, Jorge Enrique & CORTËS GUERRERO, José David. Historias del hecho religioso en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2021.
[18] Gálatas 6: 14