fbpx

Julio 02 : “El que no tome su cruz, no es digno de mí”

____________________________________________________________________________

____

Comunitas Matutina 02 de julio de 2023

Domingo XIII del tiempo ordinario

_______________________________________________________________________________

Por: Antonio José Sarmiento Nova, SJ

Lecturas:

  1. 2 Reyes 4: 8-17
  2. Salmo 88
  3. Romanos 6: 3-11
  4. Mateo 10: 37-42

Vivir para un ideal es exigente en grado máximo, si se ama aquello que se tiene como referente decisivo de la existencia; para lograrlo se apuesta todo, hasta la propia vida; no se escatiman esfuerzos, se trabaja apasionada y desmedidamente con la mirada puesta en eso que se constituye como el modo superior de humanidad, consciente de todos los desvelos, renuncias, sacrificios, que exige un esfuerzo de esa naturaleza.[1] Se trata de un proyecto de totalidad, en el que el ser humano implicado ofrece todo de sí mismo para el logro del  ideal  que lo capta en plenitud. Relatos de vida modélicos como los de los grandes místicos de la historia cristiana son estupendo ejemplo de estas afirmaciones: San Agustín, Francisco de Asís, Teresa de Jesús, Catalina de Siena, Juan de la Cruz, Dietrich Bonhoeffer, Carlos de Foucauld, Edith Stein, Etty Hillesum, Laura Montoya, desfilan por nuestra mente como un lenguaje del amor definitivo, vidas que siguen siendo atractivas para muchos en este tiempo, aún a pesar de los silencios de la sociedad moderna sobre Dios y a cierto temor de profesarse creyente en medio de los avances de la cultura secular. Biografías que interpelan,[2] que dejan en el ambiente su impronta de trascendencia, en la que se juntan la verticalidad hacia el Totalmente Otro y la horizontalidad hacia el prójimo, el que es totalmente aquí, en la historia, sacramento del Dios revelado en Jesús de Nazaret.

En esta perspectiva, San Ignacio de Loyola, en el comienzo de la segunda etapa de sus EJERCICIOS ESPIRITUALES, propone al ejercitante una meditación que él llama “El llamamiento del rey temporal ayuda  a contemplar la vida del REY ETERNAL”.[3] Es un asunto de altísimo ideal, una propuesta de ofrecimiento de sí mismo a Jesús en la clave de lo que  el santo Ignacio llama el “magis”,[4] la mayor entrega de lo que se es al proyecto de Jesús; en lenguaje coloquial lo llamamos “jugarse el todo por el todo”. Y en este caso ese “todo” es Jesús y su Evangelio. En lenguaje caballeresco, propio de la vida suya antes de la conversión, nuestro santo hace alusión a un rey magnánimo que invita a sus súbditos a seguirle, a una aventura de conquista, haciendo claridad sobre los riesgos, penalidades, contingencias, que deben asumir quienes acepten la invitación; y la  promesa del rey: “porque así después tenga parte conmigo en la victoria, como la ha tenido en los trabajos”.[5] Con esta premisa Ignacio presenta a quien él llama “el rey eternal”, Jesús de Nazaret: “….si tal vocación consideramos del rey temporal a sus súbditos, cuanto es cosa digna de más consideración ver a Cristo nuestro Señor, rey eterno, y delante de él todo el universo mundo, al cual y a cada uno en particular llama y dice: mi voluntad es de conquistar todo el mundo y todos los enemigos, y así entrar en la gloria de mu padre; por tanto, quien quisiere venir conmigo ha de trabajar conmigo, porque siguiéndome en la pena también me siga en la gloria”. [6]

El referente central de estas consideraciones es el mismo Señor Jesucristo, su vida es una dedicación absoluta a Dios, a quien él vive y asume como “Padre-Abbá”, a su voluntad, categoría que aterriza históricamente en el Reino de Dios y su justicia, en la construcción de un nuevo orden de vida en el que todos somos hijos de ese mismo Padre y en feliz consecuencia, hermanos unos de otros: nuestra reiterada ética de la projimidad de clara estirpe evangélica. Y es Jesús, él mismo, su persona toda, el modelo que identifica esta novedad que irrumpe en la historia como Buena Noticia. [7] Es el “Rey Eternal” de la propuesta ignaciana, el que sedujo al soldado “desgarrado y vano” que fue Ignacio de Loyola, el mismo que le cambió radicalmente su sentido de vida y lo llevó al máximo ofrecimiento de todo lo suyo, “oblación de mayor estima y momento”. [8]

Estas consideraciones nos ponen en contexto para captar las prioridades de Jesús, a las que ofreció su vida entera. Cuando, en el relato de las tentaciones que refieren Mateo y Lucas, se niega rotundamente a los embates del maligno que le propone prestigio, reconocimiento, honor mundano, espectacularidad, y afirma el absoluto de Dios como la razón radical de su proyecto vital, está delineando las notas que definen su misión: un mesianismo “desde abajo”, un mesianismo crucificado, para escándalo de sus contemporáneos y de sus propios discípulos, que no soportaban la idea de un Mesías “derrotado” por los poderes del mundo. [9]

Jesús muere crucificado por su fidelidad al Padre Dios, a su reino, a sus convicciones, odiado y perseguido por los poderes religiosos y políticos del pequeño país de Palestina. Después de su muerte y, a partir de la experiencia pascual, los discípulos y los integrantes de las comunidades cristianas nacientes, también fueron conscientes de lo mismo, era ignominioso seguir el camino de Jesús, se les veía como rebeldes y peligrosos para el equilibrio de la sociedad y de la religión.

Anunciar a un Mesías crucificado era una contravención a todo el ordenamiento social y religioso de su tiempo. Lo que ellos hacían era una denuncia vehemente de un sistema de valores, creencias e instituciones que habían hecho de la violencia, la mentira y la opresión los “valores” indiscutibles de la sociedad. Cómo iban a ver con buenos ojos las autoridades sacerdotales de Jerusalén, los gendarmes del imperio, que un grupo minoritario de hombres y de mujeres, llenos de esperanza y de entusiasmo apostólico, cuestionara ese orden de cosas y anunciara que otra sociedad es posible, que el ser humano es merecedor de justicia, de respeto, de compasión, todo esto en nombre de Dios?[10]

Lo suyo no era la configuración de una nueva institución religiosa con sus estructuras, normativas y autoridades, sino la generación de comunidades de discípulos alentados por el Espíritu de Dios y dispuestos a rescatar la vigencia de la dignidad de los seres humanos, con la inspiración de las Bienaventuranzas, el programa que Jesús propone para la creación de esta nueva humanidad.

Por tanto, no debe sorprendernos que Mateo plantee con tanta dureza, como lo hace en el texto del evangelio de hoy, las exigencias del seguimiento de Jesús: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; el que ama a su hijo o a su hija más que a  mí, no es digno de mí”, [11] palabras que no contienen un desprecio de la realidad familiar, pero sí nos invitan a determinar cuál es el motor que impulsa nuestras vidas y a ordenar todas nuestras intenciones y conductas en la perspectiva de ese seguimiento.

Mateo escribe un evangelio para comunidades judías que se han convertido al cristianismo. En ese contexto, la referencia al desapego familiar alude a la estima desmesurada que los judíos tenían por sus parientes, asunto que se podía convertir en apego paralizante. Ante eso, el proyecto de Jesús demanda más porque se trata de un amor siempre mayor y universal referido a todo tipo de prójimo, capaz de trascender el limitado ámbito de la familia, de la raza, o de la nación.[12]

Así se explican las fuertes palabras de este evangelio. “El que no tome su cruz y me siga detrás no es digno de mí. El que encuentre su vida, la perderá, y el que pierda su vida por mí, la encontrará”. [13] Tomar la cruz y seguir a Jesús es asumir con radical generosidad que en él descubrimos la alternativa genuina de la libertad y del amor, perder la vida por él es dar lo mejor de sí para implantar en la historia de la humanidad la lógica de las bienaventuranzas, en la que la mesa de la vida sea servida equitativamente, en la que la dignidad de los hijos del mismo Padre sea constantemente reconocida. Cuando el mundo y la sociedad deciden que el poder y el dinero son los indicadores de felicidad, el proyecto evangélico afirma y realiza la fraternidad y la mesa compartida, y se desposee de toda pretensión de dominio sobre los demás para indicar que el reino de Dios y su justicia pasa esencialmente por asumir al prójimo como la responsabilidad determinante de la felicidad.

Ser cristianos es morir a todo tipo de afecto desordenado, lo que paraliza la libertad y el amor fraterno. La novedad evangélica se manifiesta en la transformación radical de las relaciones humanas, en la resurrección a una vida nueva llena de afectos volcados hacia la humanidad sufriente, hacia las causas mayores de justicia y de libertad, hacia la significación sacramental de la Iglesia que tiene su centro y sentido en la persona de Jesús y en la realización de la “salida misionera” para anunciar a todos esa noticia cargada de esperanza y de vitalidad teologal.[14]

La presencia del Resucitado es la convicción central en la que se arraigan estas orientaciones, es la que hace posible dejar atrás eso que Pablo llama el hombre viejo para acceder a la novedad pascual: “Y si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él, pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no vuelve a morir, y que la muerte carece ya de poder sobre él” .[15]

[1] SAURÍ, Jorge.  El hombre comprometido. Carlos Lohlé. Buenos Aires, 1965. QUOIST, Michel.  Triunfo. Herder. Barcelona, 1969. LEPP, Ignacio. La existencia auténtica. Carlos Lohlé. Buenos Aires, 1971. D´ANGELO HERNÁNDEZ, Ovidio. Proyecto de vida y desarrollo integral humano. En https://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D=50.pdf URTEAGA  LOIDI, Jesús .  El valor divino de lo humano. Rialp. Madrid, 1995.    SELLÉS DAUDER, Juan Fernando. Antropología para inconformes. Rialp. Madrid, 2006. LUCAS, Ramón. Horizonte vertical: sentido y significado de la persona humana. Biblioteca de Autores Cristianos BAC. Madrid, 2010.  BEUCHOT, Mauricio. Interpretación del ser humano: un ensayo de antropología filosófica. Herder. Barcelona, 2019. MARITAIN, Jacques. Humanismo Integral. Palabra. Madrid, 2015. PLASENCIA LLANOS, Vicente. Ser humano: un proyecto inconcluso. Reflexiones filosófico-teológicas sobre la antropología. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, 2017.

[2] JOHNSTON, William. Mística para una nueva era: de la teología dogmática a la conversión del corazón.  Desclée de Brower. Bilbao, 2003. ARNAIZ, José María. Místicos y profetas, necesarios e inseparables hoy. PPC. Madrid, 2004. GONZÁLEZ DE CARDEDAL, Olegario. Cristianismo y mística. Trotta. Madrid, 2010. NAVARRO, Rosana Elena. Lo humano y la experiencia mística desde el relato de Etty Hillesum. En Revista Veritas número 35, páginas 135-162. Pontificio Seminario Mayor San Rafael. Valparaíso, septiembre 2016. MARTÍN VELASCO, Juan de Dios. La experiencia cristiana de Dios. Trotta. Madrid, 2007. PANIKKAR, Raimon. De la mística: experiencia plena de la vida. Herder. Barcelona, 2005. ZUBIRI, Xavier. El problema teologal del hombre. Cristiandad. Madrid, 1975. GALLAGHER, Michael Paul. Mapas de la fe: diez grandes creyentes de Newman hasta Ratzinger. Sal Terrae. Santander, 2012.

[3] SAN IGNACIO DE LOYOLA. Ejercicios Espirituales. San Pablo. Madrid, 1996. La referida meditación está en los numerales 91 a 100 del texto ignaciano. GUTIÉRREZ JARAMILLO, Alberto. Contexto histórico de la meditación del rey temporal. En Revista Theologica Xaveriana número 160, páginas 584-601. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2006.   LOSADA, Joaquín. Cristología de la meditación del llamamiento del rey temporal. En Revista Manresa número 54, páginas 45-59. Compañía de Jesús España. Madrid, 1982. FESSARD, Gastón. La dialéctica de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Mensajero-Sal Terrae. Bilbao, 2010. RAMBLA BLANCH, Josep Maria. Una manera de estar en el mundo. Relectura de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola. Mensajero. Bilbao, 2020.

[4] Magis expresión latina que significa “más”, “lo máximo”. En el lenguaje ignaciano se utiliza como la excelencia en el amor, en la ofrenda de sí mismo a Dios y al prójimo, dar de sí lo mejor de lo mejor. MOLLÁ, Darío. El más ignaciano: tópicos, sospechas, deformaciones y verdad. Cristianismo y Justicia. Barcelona, 2015; Del Magis personal al Magis Institucional. Cristianismo y Justicia. Barcelona, 2019. FERNÁNDEZ HART, Rafael. El humanismo ignaciano hoy. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Lima, 2022. MODRAS, Ronald. Humanismo Ignaciano: una espiritualidad dinámica para el siglo XXI.  Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2012.

[5] Ejercicios Espirituales de San Ignacio, número 93

[6] Ejercicios Espirituales de San Ignacio, número 95.

[7] MERINO BEAS, Patricio. Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Universidad de Santo Tomás. Bogotá, 2015. EQUIPO BÍBLICO VERBO. Jesús, Mesías, Hijo de Dios. Encuentros bíblicos desde la Lectio Divina con el Evangelio de Marcos. Verbo Divino. Estella, 2017. STOCK, Clemens. Jesús el Hijo de Dios. Meditaciones sobre el Evangelio de San Juan. Didaskalos. Madrid, 2023. SESBOUE, Bernard. Cristo, Señor e Hijo de Dios. Sal Terrae. Santander, 2014.  JEREMIAS, Joachim. Abba: el mensaje central del Nuevo Testamento. Sígueme. Salamanca, 2019. KASPER, Walter. El Dios de Jesucristo. Sígueme. Salamanca, 2011.HOPING, Helmut. Jesús de Galilea, Mesías e Hijo de Dios. Sígueme. Salamanca, 2022.

[8] Típica expresión de San Ignacio que indica el máximo de generosidad en la ofrenda del sujeto ejercitante al Señor u al prójimo.

[9] GONZÁLEZ FAUS, José Ignacio. Locura y escándalo: un Mesías crucificado y una historia marcada por la cruz. En Revista Perspectiva Teológica volumen 52, número 3, páginas 585-606. Facultad Jesuita de Filosofía y Teología FAJE. Belo Horizonte, septiembre-diciembre 2020. BROWN, Raymond. La muerte del Mesías: comentario a los relatos de la pasión en los 4 evangelios. Verbo Divino. Estella, 2006. GAVRILYUK, P. El sufrimiento del Dios impasible. Sígueme. Salamanca, 2012. BRAMBILLA, Franco Giulio. El Crucificado Resucitado. Sígueme. Salamanca, 2003. ESTRADA, Juan Antonio. De la salvación a un proyecto de sentido: por una cristología actual. Desclée de Brower. Bilbao, 2019.

[10] AGUIRRE MONASTERIO, Rafael. La mirada de Jesús sobre el poder. En Revista Teología y Vida volumen 55, número 1, páginas 83-104. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 2014; La persecución en  el cristianismo primitivo. En https://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1245/1/RLT-1996-037-B.pdf  Así empezó el cristianismo. Verbo Divino. Estella, 2010. THEISSEN, Gerd. La religión de los primeros cristianos. Sígueme. Salamanca, 2002. GALEANO, Adolfo. El paradigma cristiano de pensamiento: la revolución cultural del cristianismo. En Revista Cuestiones Teológicas volumen 38, número 90, páginas 235-268. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, julio-diciembre 2011. STEGEMMANN, Ekkehard & STEGEMANN, Wolfgang. Historia social del cristianismo primitivo. Verbo Divino. Estella, 2001.

[11] Mateo 10: 37

[12] PIKAZA, Xabier. Evangelio de Mateo. De Jesús a la Iglesia. Estella,2014. AGUIRRE MONASTERIO, Rafael. El Evangelio de Mateo: los conflictos de una Iglesia judeocristiana. Aula de Teología de la Universidad de Cantabria. Santander, 17 de octubre de 2017. RODRÍGUEZ CARMONA, Antonio. Evangelio de Mateo. Desclée de Brower. Bilbao, 2017. NEYREY, Jerome H. Honor y vergüenza: lectura cultural del Evangelio de Mateo. Sígueme. Salamanca, 2005.

[13] Mateo 10: 38-39

[14] CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS. Juntos por la vida: misión y evangelización en contextos cambiantes. En https://www.oikoumene.org/sites/default/files/Document/Together_towards_life_SP.pdf  PÉREZ ANDREO, Bernardo. La revolución de Jesús: el proyecto del Reino de Dios. PPC. Madrid, 2018. CASTILLO, José María & ESTRADA, Juan Antonio. El proyecto de Jesús. Sígueme. Salamanca, 2004; Declive de la religión y futuro del Evangelio. Desclée de Brower. Bilbao, 2022.

[15] Romanos 6: 8-10

Compartir en redes

Homilías del autor

Homilías

22
SEP

«Quién quiera ser el primero, sea el último y servidor de todos»

Ver más
22
SEP

“Si uno quiere ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos”

Ver más
22
SEP

“Si alguno quiere ser el primero, deberá ser el último de todos (…)”

Ver más
15
SEP

«¿Quién dicen que soy yo?»

Ver más
15
SEP

«(…) el que quiera salvar su vida la perderá»

Ver más
Ir al contenido