fbpx

Sobre los Derechos Humanos

Pensando en Voz Alta

Pensando en voz alta | 4 de septiembre de 2022

Por: Enrique A. Gutiérrez T., SJ

El 9 de septiembre se celebra la fiesta de San Pedro Claver, santo jesuita que trabajó con los esclavos venidos de África a Cartagena entre 1614 y 1654. Llamado el apóstol de los esclavos negros, es el patrono de los derechos humanos en Colombia. El 4 de septiembre marca el comienzo de la Semana nacional por la Paz. ¿Qué relación hay entre lo uno y lo otro? Es cierto que hay una distancia de casi 370 años entre la época de la colonia, en la cual vivió San Pedro Claver y la realidad que estamos viviendo en el siglo XXI. Sin embargo, las problemáticas se asemejan. Veamos.

El escenario de la Cartagena colonial estaba marcado por una aristocracia española poderosa e influyente, unos granadinos, que eran subalternos de los españoles y unos esclavos negros traídos del África, tratados con indignidad, llegando algunos a afirmar que “no tenían alma”. El trato dado era infrahumano, por eso Pedro Claver se dedica a aliviar sus enfermedades, a darles consuelo espiritual y material, a anunciarles el mensaje de Jesús de Nazareth. Tuvo opositores y contradictores, su acción no siempre fue bien vista. Llegó a firmar como “Pedro Claver, esclavo de los esclavos negros para siempre”.

Este grupo de personas, traídas en barcos, hacinados y sin un trato digno eran los desplazados de aquella época. Hoy, cuando caminamos en el siglo XXI, tenemos otros desplazados, algunos de ellos, miembros de esta misma raza como sus descendientes, sometidos a tratos inhumanos, donde sus derechos humanos no son respetados, donde la dignidad de la persona es maltratada, donde el derecho a la vida es pisoteado, donde los conflictos no se solucionan por la vía del diálogo y la reconciliación, sino que son parte de una cadena desenfrenada de violencia y parte de una guerra absurda. Hoy, encontramos otros Pedros que, al estilo de aquel jesuita del siglo XVII, quieren seguir siendo la voz de los que no tienen voz, que aun a riesgo de su propia vida han comprendido que ese es el camino para construir una patria mejor, más fraternal y amable, donde la paz sea posible por el esfuerzo de todos.

En estos días hemos celebrado el vigesimoquinto aniversario de la muerte de la Santa Madre Teresa de Calcuta, apóstol de los más pobres entre los pobres, mujer excepcional, quien, habiendo vivido en la noche oscura de la fe, supo encontrar a Dios presente en sus hermanos más necesitados y abandonados. Otra defensora de los derechos humanos.

Esta semana tendremos la oportunidad de reflexionar sobre dos aspectos: nuestro compromiso real en la tarea de construir la paz y la manera como estamos respetando los derechos humanos, comenzando por nuestra propia casa, las personas que tenemos más cerca de nosotros y en particular, con respecto a los desplazados, a los migrantes, a los marginados de nuestra sociedad. ¿Estaríamos en condiciones de asumir el compromiso de defender los derechos humanos de las personas que se sienten afectadas por situaciones de este tipo? ¿Qué ejemplo nos deja Pedro Claver?

Compartir en redes

Noticias destacadas

Actualidad

Pensando en Voz Alta

La misión de Jesús de Nazaret

¿Qué haría cada uno si alguien nos pidiera que pusiéramos por escrito nuestra experiencia de...
Pensando en Voz Alta

La solidaridad hecha vida

La escena que nos presenta el texto del evangelio de este domingo es ampliamente conocida...
Pensando en Voz Alta

El bautismo hecho vida

Con frecuencia encontramos personas que nos impactan. Unas veces, por su manera de actuar, otras...
Pensando en Voz Alta

El cuarto Rey Mago

Es una sencilla historia que leí hace tiempo. Hay una película que lleva ese título....
Pensando en Voz Alta

Bienvenido el año 2025

Un año que termina y otro que comienza. Es el eterno ritual de esta época...
Ir al contenido