fbpx

‘Recargatón’, una iniciativa para conectar a los niños de los Santanderes

Súmate y apoya a cientos de niños, en el desarrollo de sus actividades educativas virtuales. _________________________________________________________________________________________________________________ La época de pandemia ha sido una oportunidad de reconocer las bondades que tiene trabajar en una institución como el Colegio San Pedro Claver, en Bucaramanga, espacio de formación donde toda la comunidad educativa tiene el deseo, la voluntad y las posibilidades de continuar prestando y recibiendo una educación de calidad, que la virtualidad no ha sido barrera u obstáculo para esto, que las dificultades que se nos presentan tienen solución rápida y viable, y entre todos nos hemos podido apoyar. Esta es una realidad a la cual le doy gracias como maestra y colaboradora de esta obra de la Compañía de Jesús. Además de lo anterior, me permite participar de otros procesos como el de Regionalización, una apuesta que desde hace más de 10 años se viene haciendo para el trabajo conjunto de todas las personas y obras que hacen parte o dialogan con la Espiritualidad Ignaciana y que nos permiten llegar a las fronteras, a los más necesitados. Esta realidad me ha dado la fortuna de conocer y trabajar en otros espacios educativos de la región, como los colegios de Fe y Alegría y la institución que ofrece educación para el trabajo, la Congregación Mariana. Otras realidades, otros contextos, pero un mismo corazón. Son ellos otra cara de la ciudad, son esos rostros que visibilizan la gran brecha educativa que sumerge a una buena parte de la población colombiana, pues a pesar de trabajar con ganas, voluntad y deseo, muchas veces esto no basta para que su proceso educativo continúe de la mejor manera. Son esos maestros, colegas que con total entrega y vocación, intentan dar lo mejor de sí; pero las realidades de sus contextos establecen cantidad de límites que, en ocasiones, hacen decaer la esperanza. Pero la cruda Colombia y la fuerte región de Santander no pueden darse el lujo de que la deserción escolar se convierta en otra estadística que sube en escalada en los datos del DANE, no podemos permitir que nuestros niños y jóvenes de escasos recursos, en situación vulnerable, pasen a hacer parte de las duras filas del trabajo infantil, del analfabetismo nato, pues eso nos implicaría una generación futura con pocas posibilidades de cambiar el rumbo de nuestra historia. Fueron esas las motivaciones que me llevaron a proponerle a Regionalización, a Fe y Alegría y a la Congregación Mariana, un trabajo conjunto en pro de una campaña sencilla que no implicaría mayores gastos para aquellos corazones generosos (especialmente en medio de esta crisis que nos tomó por sorpresa y a todos, de una u otra manera, nos ha afectado), pero que beneficia a un sector de los santandereanos que por sí solo, poco puede hacer: la población infantil. Desde el mes de mayo pusimos en marcha la Recargatón, una iniciativa que nos ha permitido conectar a 420 niños, adolescentes y jóvenes de las instituciones Mario Morales y  Gabriel García Márquez de Girón, Colorados y Claveriano del Norte, Juan Francisco de Barrancabermeja, Minuto de Dios de Cúcuta y Congregación Mariana de Bucaramanga, a través de recargas a celular que hacen directamente los donantes para crear así la escuela de las posibilidades. El WhatsApp es actualmente el medio y el canal de comunicación frecuente en la escuela. ¿Quién se lo iba a imaginar? Nadie. Si quieres unirte a esta linda campaña puedes hacerlo a través de un mensaje al correo recargaton2020@gmail.com, allí recibirás un número de celular de un niño, adolescente o joven que como proyecto de vida ha incluido la escuela para acceder a mejores posibilidades. Ayúdanos a ayudar.

Curso Taller Monserrat, una iniciativa del Colegio Javeriano

Se trata de una respuesta del Colegio San Francisco Javier, ante el confinamiento generado por la COVID- 19. _________________________________________________________________________________________________________________ Hace casi dos meses que dimos rienda suelta a nuestras ideas, a raíz del confinamiento que nos fue impuesto por la COVID-19. Re-pensarnos, en el intento de dar respuesta a nuestros Cursos Talleres de Formación Integral, dio como resultado nuestro Curso Taller Montserrat. Hoy nos sentimos agradecidos por la acogida de varios colegios de la Compañía y la oportunidad otorgada de poder dirigir una propuesta nueva en el contexto actual en el que nos encontramos. Fue un espacio de aprendizaje profundo cada encuentro, cada momento de interacción y, sobretodo, un compartir maravilloso que denota un amor por aquello que queremos y hacemos, como lo es la Pastoral. Agradecidos también por haber recuperado el espacio que aman, por brindarnos su apoyo incondicional y por acompañarnos mutuamente en este tránsito en el que nos encontramos. Fue de vital importancia conocernos y demostrarnos que las distancias no existen cuando el deseo y el querer se proponen alcanzar lo imposible, poniendo en marcha nuestros procesos formativos en liderazgo ignaciano y asegurando así, nuestros escenarios de crecimiento personal. ¿Quieres saber más? Lee la nota completa.

Así se vivió la graduación virtual de la Promoción 2020 del Colegio San Luis Gonzaga

Los 63 graduandos compartieron con sus familias, y desde casa, este importante logro personal y académico. _________________________________________________________________________________________________________________ El pasado viernes 19 de junio de 2020 tuvimos la ceremonia virtual de graduación de la Promoción 2020 del Colegio San Luis Gonzaga. El evento se inició con una eucaristía presidida por el padre Álvaro Vélez Escobar, S.J., rector del colegio. Acto seguido, se dio inicio a la ceremonia de grados la cual mantuvo todos los pasos protocolarios del evento tradicional. Se realizaron los reconocimientos especiales y uno de los bachilleres presentó el discurso de despedida. La graduación fue seguida desde las casas por las familias, a través de la plataforma zoom y fue retransmitida por Facebook para la comunidad en general. Finalizado el acto, los 63 estudiantes lanzaron el birrete en cada uno de los lugares desde donde se conectaron. ¿Quieres saber más? Consulta la noticia completa.

Retos para los educadores

Alejandro Londoño, SJ analiza los retos tecnológicos, espirituales y del cuidado de la Casa Común que presenta la COVID-19 a los educadores. _________________________________________________________________________________________________________________ 1. La pandemia COVID-19 Todos estamos enfrentando una gran amenaza y también un gran desafío a nuestra misión, pero en especial los educadores. Así como los médicos se han sentido desafiados a responder a estos retos desde su vocación, también nosotros los educadores lo hemos estado sintiendo. Cuando se habló de la llegada de una pandemia a la cual se le dio el nombre de COVID-19, hubo dos reacciones extremistas. Unos hablaron de una epidemia o algo parecido a lo que ya habíamos padecido en otras pestes. Otros de algo terrible que podría acabar con la humanidad. Los primeros parecían ser los optimistas en el asunto. Los segundos, los pesimistas. Pero la cosa no fue tan sencilla, como fue apareciendo más adelante en las reacciones que fueron sucediéndose. Ninguno de los dos tenía la razón. Los que parecían optimistas fueron sintiendo que la amenaza iba para largo y escucharon noticias de países que comenzaron a sentir fuertemente la amenaza y los efectos de esta pandemia, como Italia y España. Los pesimistas al ver los resultados de las medidas tomadas por los gobiernos con relativa prontitud cayeron en la cuenta de que la cosa era distinta. Y comenzaron a distinguir bien entre los gobiernos que defendía a las personas y los que defendían el dinero. Esto llevó a criticar la actitud de presidentes como el de Estados Unidos que salía a la calle sin tapabocas, pero sí hablaba de defender la economía, los dólares. Lo mismo, las expresiones del presidente de Brasil que habló de una “gripita”, pero no miró hacia la Amazonía y lo que padecían allí sus habitantes. Un término medio tomó la gente que buscó los posibles bienes que podría traer esta tragedia. Era como recordar aquel dicho popular: “No hay mal que por bien no venga”. Pronto se notó cómo la pandemia impulsó a mucha gente a orar y a acudir al Señor de la Vida. Prueba de esto es la cantidad de celebraciones virtuales de Misas y rosarios. La vida del hogar había recuperado su importancia. Son muchas las familias donde padres e hijos se están uniendo más que antes, tanto para comer como para descansar y utilizar los medios audiovisuales. Claro que no han faltado los machistas, incapaces de vivir decentemente. También los educadores han acudido a diversos medios audiovisuales para colaborar con sus alumnos a salir adelante en cuanto a los estudios este semestre. Por esto interesa reflexionar sobre estos tantos otros retos que los educadores tenemos como: el uso de la tecnología, el cuidado de la salud en el deseado “mundo Verde”, la familia, la justicia social y la espiritualidad.   2. Enseñar a manejar la tecnología Parece raro mencionar el uso de la tecnología como un reto para los educadores, pero sin duda es un desafío muy importante el enseñar a manejarla bien a los alumnos, incluso el aprender a manejarla nosotros mismos. Esperamos que la pandemia que nos agobia en estos momentos pase. Pero el problema de la tecnología seguirá presente y lo grave es que muchas personas no le han visto un aspecto muy desafiante para la educación escolar. Casi diríamos que todos vivimos admirados de los avances tecnológicos actuales. Y está bien. Hace años el poderse uno comunicar con otra persona por teléfono, en otra ciudad, era una maravilla. Hoy podemos hacerlo con todo el mundo. Y además enviar correos, videos, películas, etc. Pero aquí es en donde está el reto para los educadores. Y el peligro de la tecnología no bien usada es de modo especial para los niños y jóvenes. ¿Quién no ha notado que muchos de ellos le dan más importancia a su celular que a las personas con quienes conviven en su casa? Incluso cuando se encentran en la mesa, donde lo importante no es tanto el celular cuanto el compartir con los padres, hermanos y compañeros con los que comparten los alimentos. El otro peligro de la tecnología es creer que todo lo que se nos envían por ella es verdad. No falta gente que abuse de estos medios para atacar la ética y la religión, para proponer negocios falsos. Incluso para creerse descubridores de unas realidades que se inventan para adquirir dinero o fama. Alguien colocó como título Mucha Información, escasa inteligencia y muy poca sabiduría a un artículo de prensa sobre el libro de Francois Revel El conocimiento inútil. Esas tres palabras: información, inteligencia y sabiduría nos vienen al dedo para aplicarlas al uso de la tecnología. Muchos alumnos consiguen con los medios tecnológicos llegar a tener mucha información, muchos datos, muchos videos “sobre todos los aspectos habidos y por haber”, como dice el dicho. Pero esto no les sirve para tener inteligencia para intus legere (leer dentro) la propia realidad. En nuestros países sobran profesores, pero faltan maestros. Profesor es la persona que domina conocimientos, una ciencia, una materia y sabe exponerla en el tablero o con medios audiovisuales. El maestro es alguien diferente. Es la persona que sabe comunicarse con los alumnos, que los comprende, que los quiere, que sabe ayudarles incluso cuando está comunicando datos o ciencia profunda. Qué importante es que el educador tenga un conocimiento profundo de la naturaleza humana. Que conozca qué es el ser humano, cuál es su misión y su último destino. Y no sólo datos y conocimientos, sino sabiduría para transmitirla a los alumnos. Si en algo deben destacarse los educadores es en este punto que está tan relacionado con la vida de los alumnos como hemos dicho ya.   3. El contacto con la naturaleza Para los educadores la invitación a los estudiantes a salir a contemplar la naturaleza, las montañas, los árboles, los ríos, parece no ser su responsabilidad, sino la de otras personas como serían los ecologistas, los jefes scouts, los pastoralistas o los responsables barriales del cuidado de esta. Hoy no faltan grupos ecológicos que impulsan caminatas, animadores religiosos interesados en poner a los jóvenes en contacto con

Ir al contenido