fbpx

Una obra de puertas abiertas

Artículo extraído de la edición Junio de Noticias de Provincia, la publicación mensual de Jesuitas Colombia. ___________________________________________________________________________________ Fotografía: Equipo de la Oficina Nacional del JRS – COL, Bogotá – 2024. ___________________________________________________________________________________ A finales de la década de los 90s, producto de la violencia, la inseguridad y las disputas políticas, el país experimentó un aumento significativo en el desplazamiento interno de personas. Desde el inicio del conflicto con los grupos armados, Colombia pasó de tener una población urbana del 30.9% (1938) al 72.3% (1994)[1] debido a la llegada masiva de población rural a las capitales. Esta migración forzada aumentó las problemáticas sociales y humanitarias debido a la falta de acceso a servicios públicos y la insatisfacción de las necesidades básicas de la población. Como respuesta a la coyuntura del momento, en 1995, el Servicio Jesuita a Refugiados comenzó su operación en el país acompañando inicialmente a las comunidades del Magdalena Medio. “La obra fue una forma en la que la Provincia se comprometió a trabajar más activamente por las personas que estaban sufriendo el conflicto armado, sobre todo en temas de desplazamiento forzoso”, comenta el P. Juan Enrique Casas, SJ, actual director del JRS Colombia. A nivel internacional, esta organización fue fundada el 14 de noviembre de 1980 por el P. Pedro Arrupe[2] quien conmovido por la difícil situación de los boat people (refugiados vietnamitas que buscaban asilo a bordo de precarias embarcaciones) animó a las provincias jesuitas del mundo a coordinar una respuesta humanitaria global: “No podemos ignorar -esta situación- si queremos seguir siendo fieles a los criterios que ha señalado San Ignacio para nuestro celo apostólico”, decía el P. Arrupe en su carta “La Compañía y el problema de los refugiados”. Actualmente, está presente en más de 60 países en todo el mundo trabajando por diversas comunidades, algunas de ellas en guerra como es el caso de Sudán, Siria, Irak y la crisis humanitaria en Venezuela.[3] Desde que inició su labor en Colombia, el JRS se ha encargado de acompañar, servir y defender a las personas en situación de refugio, migración, desplazamiento, confinamiento, y a las comunidades receptoras[4]. Casi 30 años de camino ininterrumpido son una muestra del compromiso que mantiene la esperanza a pesar del dolor y una respuesta a las crisis que afectan al mundo.  De acuerdo con el P. Casas, durante el 2023 prestaron 35 mil servicios en el país, esto en promedio equivale a 95,8 por día y 205,8 por colaborador, si se tiene en cuenta que el JRS tiene alrededor de 170 colaboradores apostólicos distribuidos en sus oficinas territoriales en el Magdalena Medio, sur de Bolívar, Soacha, Ibagué, Nariño, Norte de Santander, Valle del Cauca, Eje Cafetero y Cartagena. Su trabajo se despliega a través de cinco áreas misionales en las que desarrollan programas de acompañamiento, construcción y fortalecimiento de redes comunitarias, así como capacidades de agenciamiento en las personas y procesos acompañados. En el área de protección prestan asesoría jurídica, atención psicosocial y apoyo para el acceso a derechos fundamentales desde una perspectiva dignificadora. En la integración comunitaria despliegan mecanismos y alianzas con entidades públicas y privadas para favorecer la empleabilidad y la visibilización de los emprendimientos personales y comunitarios; ejemplo de ello es la marca delAlma, una iniciativa institucional que destaca la contribución social y económica de personas que han experimentado movilidad humana forzada[5]. La educación es otra de las áreas en las que han generado importantes acciones hacia la construcción de un futuro esperanzador, entendiendo que la formación académica aporta al pleno desarrollo y la autosuficiencia de la población. Otra de las áreas es la incidencia que a través de acciones y procesos políticos, sociales y de opinión pública responden al llamado del Padre General Arturo Sosa, SJ; lo anterior, junto a distintos programas estratégicos, permiten “hacer una planificación estratégica en profundidad, reaccionar con agilidad ante la novedad de las situaciones y mejorar la capacidad de administrar responsablemente los recursos económicos y humanos”.[6] Gracias a esto, han podido influir directamente en sentencias y reglamentaciones en la Corte Constitucional, el Senado de la República y las Asambleas Departamentales. Por último, están las comunicaciones que permiten dar visibilidad a los procesos y fortalecer las capacidades de agenciamiento por medio de la comunicación para el cambio social. El 1 de julio de 2022, el liderazgo de la obra fue asumido por el P. Juan Enrique Casas Rudbeck, SJ, después de trabajar como académico del Centro Universitario Ignaciano en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en Guadalajara, México. En esta misión que hoy desempeña reconoce un regalo que ha podido desempacar “de la mano de hombres y mujeres que caminan juntos y juntas donde los mueva el corazón”. “El jesuita no debe caminar solo, porque esa no es la misión. El liderazgo es construir juntos y reconocer que la verdadera sabiduría está en los equipos”, explica. Igualmente, esta labor es una confirmación de su Principio y Fundamento que ha implicado “redoblar la oración para saber hacia dónde caminar”. En el corazón del JRS Colombia están sus equipos, sus momentos cotidianos de profunda reflexión y discernimiento, así como su espíritu de unidad.  “Tenemos en nuestro horizonte dos cosas: la reconciliación, como el volver a estar juntos representado en el sol de justicia que brilla para todos y todas, y por otro lado, la hospitalidad como la luna en la noche, en el sentido de la sagrada familia que va buscando acogida”, afirma el P. Casas. En este marco, el trabajo lo desarrollan bajo varios enfoques, entre ellos el de género, retomando el decreto 14 de la Congregación General 34 sobre el rol de la mujer en la sociedad y la Iglesia; el enfoque diferencial que reconoce la diversidad étnica, cultural y social del cuerpo apostólico y de las comunidades acompañadas, la rendición de cuentas articulada con las personas que reciben los servicios humanitarios y, al interior de la obra, la identidad y la misión teniendo en cuenta la invitación de la Congregación General 36 a asumir el apostolado como un estilo

Conversatorio: “Una rica tradición de estudios sobre la violencia colombiana”, por el padre José Darío Rodríguez Cuadros, SJ

En el marco de la Semana por la Paz, el Colegio Santa Luisa ofreció, este 6 de septiembre, un espacio de formación para los compañeros apostólicos. Fue dirigido por el padre José Darío Rodríguez Cuadros, SJ, quien estuvo acompañado por Valeria Zapata y Pamela Bautista investigadoras del CINEP/PPP (Centro de Investigación y Educación Popular – Programa por la Paz). El padre José Darío Rodríguez Cuadros, SJ, es asistente para el discernimiento y la planificación apostólica de la Provincia, doctor en Estudios Políticos y magíster en Sociología de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París; magíster en Teología del Centro Sevres en París; licenciado en Filosofía y teólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Inició este conversatorio con el análisis de la canción “A quién engañas abuelo”, donde se evidencia un relato de la violencia en Colombia entre los años 30 al 50. La formación para el personal tuvo como eje principal realizar la presentación de la estrategia de acción pedagógica conjunta de formación a formadores, la cual tiene como propósito establecer una ruta metodológica para promover la disertación y el análisis crítico de la historia reciente del país para todas las obras de la Compañía de Jesús. El Colegio Santa Luisa agradece al padre José Darío por compartirnos esta aproximación a la realidad de nuestro país, así como el desafío de fortalecer en nuestros estudiantes las dimensiones: sociopolítica, ética y comunicativa buscando la construcción de la Paz.

El perdón y la Reconciliación en Colombia I ¿Cómo hacer posible el perdón y la reconciliación en una sociedad herida? ?

_________________________________________________________________________________________ En medio del panorama social del país y las apuestas por la paz y la verdad, nos preguntamos sobre los retos que tenemos como sociedad para lograr la tan anhelada reconciliación nacional. _________________________________________________________________________________________ Oficina Provincial de Comunicaciones 17 de noviembre de 2022 _________________________________________________________________________________________ Dialoguemos sobre el perdón y la reconciliación en Colombia: los retos y reflexiones en torno a los fenómenos que afectan al país, y cómo podemos acompañar los procesos de paz, perdón y reconciliación nacional de una sociedad herida. Leonel Narváez, IMC, Presidente de la Fundación para la Reconciliación y fundador de las Escuelas de Perdón y Reconciliación, ESPERE, será el ponente invitado. Lo acompañarán en los comentarios: Magda López, Politóloga, y Joaquín Polo, Abogado y Doctor en Filosofía. El espacio será moderado por Mauricio García, SJ, Director del Doctorado de Estudios para la Paz de la Pontificia Universidad Javeriana, Cali. ¡Acompáñanos el sábado 19 de noviembre en los canales de Facebook y YouTube de Jesuitas Colombia, a partir de las 11:00 a.m!

Alonso de Sandoval, SJ: Defensor de la dignidad del esclavo negro

Compartimos la biografía de Alonso de Sandoval, SJ, Jesuita que durante el siglo XVII defendió la vida y dignidad de los esclavos traídos de África. Fue escrita por el padre Javier Giraldo, SJ, y además incluye algunos textos seleccionados que escribió el Padre Alonso. Este acercamiento a su vida y obra nos permite traer a nuestro tiempo profundas reflexiones sobre nuestro papel como cristianos. Descarga el PDF aquí

Nunciatura Apostólica de Colombia envió un reconocimiento a la Comisión de la Verdad

Oficina Provincial de Comunicaciones Fotografía: Colprensa/Comisión de la Verdad 1 de septiembre de 2022 _______________________________________________________________________________________ El pasado lunes 29 de agosto, la Nunciatura Apostólica de Colombia envió un reconocimiento a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, liderada por nuestro hermano Francisco de Roux, SJ. En la comunicación se resalta el inmenso esfuerzo de escucha colectiva por parte de todos los comisionados y demás miembros de este equipo de trabajo, así como “su gran contribución a la reconciliación nacional”. Nos sumamos a este agradecimiento a la Comisión de la Verdad, insistendo en la importancia de avanzar en los caminos de la reconciliación para contribuir a la construcción del Reino de Dios en Colombia.

La dictadura nicaragüense asedia a la Iglesia y a organizaciones sociales

Estas son algunas de las claves para comprender la actual crisis social y política del país centroamericano. _________________________________________________________________________________________ Oficina Provincial de Comunicaciones 25 de agosto de 2022 _________________________________________________________________________________________ En los últimos días se ha sumado un nuevo elemento de preocupación frente al autoritarismo del presidente Daniel Ortega en Nicaragua: la detención del obispo Rolando Álvarez y la clausura de otras 100 organizaciones de la sociedad civil (una cifra que asciende a los 1500 organismos clausurados desde el 2018). Para comprender la actual crisis social y política del país centroamericano, caracterizada por la censura a la prensa, la academia, los políticos de oposición y la Iglesia Católica, recomendamos la lectura del artículo Nicaragua, una dictadura olvidada (edición 103 de la Revista 100 días), en el cual se presenta un análisis previo a las elecciones de noviembre de 2021, cuyos elementos siguen vigentes en el contexto actual del régimen. “El rechazo al diálogo con la oposición, la Iglesia y la comunidad internacional, sumado al recurso sistemático de la fuerza, no son errores circunstanciales, sino decisiones deliberadas propias de totalitarismos y gobiernos tiránicos, para quienes la realidad se lee desde la paranoia y el complot. Todo lo que contradiga su percepción es rechazado. De ahí la ferocidad contra quienes describen la realidad sin tapujos. La política de Ortega y Murillo refleja claramente esta paranoia”, asegura el autor del artículo, Gilles Bataillon. Consulta el texto completo.

Informe Final de la Comisión de la Verdad: “Un mensaje para todos y todas como seres humanos”

La presentación del informe se realizó el pasado 28 de junio, en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. _________________________________________________________________________________________ Oficina Provincial de Comunicaciones Fotografía: Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC) 29 de junio de 2022 ________________________________________________________________________________________ No sé si usted se imagina lo que es una comunidad sin iglesia. ¿Usted adónde lleva todo ese dolor de la masacre?Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad (p. 375)  “Traemos un mensaje de esperanza y de futuro para nuestra Nación vulnerada y rota, verdades incomodas que desafían nuestra dignidad. Un mensaje para todos y todas como seres humanos”. Estas fueron las palabras con las que Francisco de Roux, SJ inició su discurso en la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, el pasado 28 de junio de 2022. Según el jesuita y presidente de la Comisión, este mensaje de verdad busca “detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el 80% de las víctimas son civiles”, una de las crisis humanitarias más brutales del planeta. La Comisión hizo un llamado a proteger los derechos humanos y a aceptar responsabilidades éticas y políticas con sinceridad del corazón. El compromiso hacia Colombia y la “riqueza conmovedora de su pueblo” es no postergar más el día “en que la paz sea definitivamente un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento”, señaló el P. Francisco. Consulta la página web del Informe. _________________________________________________________________________________________ Transmisión del evento

Cinep/PPP, 50 años en defensa de la vida

Con el lema “50 años por la vida, la justicia y la paz”, este centro social de la Provincia Colombiana celebra cinco décadas de servicio al país. _________________________________________________________________________________________ Oficina Provincial de Comunicaciones2 de junio de 2022 _________________________________________________________________________________________ Este 30 de mayo de 2022, el Cinep/Programa por la Paz cumplió 50 años de trabajo con y por las comunidades más vulnerables, en un servicio de investigación e incidencia para la defensa de la vida, la justicia y la paz. Este centro social de la provincia colombiana ha puesto en la agenda pública centenares de problemáticas, denuncias y temas que, aunque son difíciles de comunicar, han tenido una enorme relevancia en la comprensión y transformación de la realidad colombiana. Así lo expresa John Montoya, SJ, socio del P. Provincial y quien hizo parte del equipo del Cinep/PPP: Con el lema “50 años por la vida, la justicia y la paz”, el Cinep/PPP celebra su aniversario, en el marco del cual se realizó el lanzamiento del nuevo sitio web de la organización y la producción de un libro sobre su historia. Espera descuentos en las publicaciones, conversatorios y más actividades para conmemorar, juntos y juntas, estos 50 años en defensa de la vida. Mira el saludo de Martha Márquez, directora del Cinep/PPP:

Rechazamos con dolor y frustración el asesinato de Ever Ortega Monroy

Ever, desde su liderazgo, se destacó por su sencillez, carisma y disposición al servicio, dinamizando procesos en favor de su comunidad. ___________________________________________________________________________________ El Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS/COL), el Instituto Mayor Campesino (IMCA), el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) y el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/PPP), centros sociales de la Compañía de Jesús en Colombia, quienes desde nuestra misión de servicio acompañamos procesos comunitarios en territorios altamente vulnerados por las desigualdades y el conflicto armado interno, lamentamos y rechazamos profundamente el asesinato de Ever Ortega Monroy, joven amante del fútbol, líder comunitario y presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento de Santa Elena, municipio de Norosí en el Sur del departamento de Bolívar. Ever, desde su liderazgo, se destacó por su sencillez, carisma y disposición al servicio, dinamizando procesos en favor de su comunidad. Participó en la formación en DD. HH. y mecanismos de exigibilidad, otorgada a través del Diplomado en Agroecología y Economía Solidaria, e invitó a los y las jóvenes a soñar con una agricultura amigable con el medio ambiente y a llevar procesos de encuentro y ferias campesinas con jóvenes de otros municipios, como Río Viejo y Tiquisio. Asímismo, motivó la construcción de un vivero para recuperar especies nativas agrícolas y forestales, y se empeñó en sacar adelante su iniciativa productiva de pollos a la que cariñosamente le llamaba “Siteaguanta”, como una forma de manifestar la resistencia y persistencia en su sueño por la permanencia en el territorio: “Yo apuesto por Santa Elena, yo apuesto por mi municipio”. A la familia de Ever y la comunidad de Santa Elena nuestras más sinceras condolencias y apoyo en este momento tan doloroso. Consulta el comunicado completo.

El estigma como política de Estado | Noche y Niebla N° 64

Este jueves 21 de abril se llevó a cabo la presentación del número más reciente de la revista, una publicación del Cinep/Programa por la Paz. ______________________________________________________________________ “En varias ciudades, hay una especie de cacería de brujas (como se le llama coloquialmente) contra todos los participantes de la protesta social”, aseguró el P. Javier Giraldo, SJ, durante la presentación de la Revista Noche y Niebla N° 64 este jueves 21 de abril. El número más reciente de la revista, una publicación del Cinep/Programa por la Paz, expone las principales preocupaciones frente a los mecanismos de arbitrariedad que se han ejercido en contra del movimiento social en Colombia y presta especial atención a la región de la Orinoquía, en donde se registra una delicada crisis humanitaria, complejizada por el despojo de tierras, el asesinato de firmantes del Acuerdo y de líderes sociales, y la presencia de grupos armados. “Hoy más que nunca quiero manifestar la crisis humanitaria en la que permanece el pueblo indígena y campesino de la Orinoquía […] Exigimos que nos respeten y valoren nuestros derechos”, exclamó Alcibiades Rodríguez, líder indígena del pueblo sikuani y uno de los invitados a la rueda de prensa y conversatorio de presentación. Según el balance 2021 sobre DD. HH., DIH y violencia política en Colombia –incluido en este número de la revista–, se han cometido 1102 victimizaciones atribuibles a la Policía Nacional, 286 a paramilitares, 83 a la Fiscalía y 73 al Ejército Nacional, en el marco de las manifestaciones sociales. Alejandro Angulo, SJ, investigador del Cinep/PPP, señaló que este panorama presenta una ruptura del tejido social. “Son verdaderas grietas en las relaciones de la población, no son episodios ocasionales sino conductas de larga duración. Y en esas grietas está muriendo mucha gente inocente, ultimada por motivos impresentables, ya que son todos viles atentados contra la dignidad humana”, aseguró. En el evento, también participaron Olga Silva, directora de Humanidad Vigente, y Martha Lucía Márquez, directora del Cinep/PPP. Consulta la revista. ______________________________________________________________________ Mira la retransmisión 

Ir al contenido