Por: Gustavo Jiménez Cadena, S.J.Abril 27, 2016 Aquí mismo, a la puerta de nuestra casa, se ha estado desarrollando una crisis humanitaria de tales dimensiones que sería capaz de sacudir en sus cimientos a cualquier país del mundo: la tragedia de los desplazados por causa de la violencia. Colombia sigue conservando un deshonroso subcampeonato mundial entre los países con el mayor número de desplazados. El primer puesto como campeón lo ocupa Siria, con más de siete millones y medio. El segundo lo tiene Colombia con seis millones. La cifra es alarmante, pues se trata del 12 por ciento de la población total del país. Esto significa que los desplazados están por todas partes, aunque no los veamos. Tenemos ojos para ver los miles de refugiados que emigran del Asia Menor hacia Europa, pero no tenemos ni ojos ni corazón para captar lo que sucede exactamente a nuestro lado. Si marcáramos con una cruz roja en la frente a todos los desplazados de nuestro país, nos encontraríamos con que de cada diez personas que pasan a nuestro lado en la calle una sería portadora de la trágica señal. Son víctimas de la “tragedia de los invisibles”, de la tragedia de los olvidados. Los números, ni siquiera por millones, conmueven el corazón. Con razón el Papa Francisco, en el campo de refugiados de la isla de Lesbos, decía: “No debemos olvidar que los migrantes, antes que números son personas, son rostros, nombres, historias y deben ser tratados como tales”. El Papa, como buen pedagogo, en vez de recalcar el dolor colectivo de los 4.000 refugiados que visitó en el campo de la isla de Lesbos, prefirió referirse al sufrimiento de una sola persona: “¡He visto tanto dolor! Quiero contar un caso particular, de un hombre joven, no tenía aún 40 años. Lo he encontrado ayer con sus dos hijos. Él es musulmán y me contó que estaba casado con una joven cristiana, se amaban y se respetaban mutuamente. Pero lamentablemente esta joven fue degollada por los terroristas, porque no quiso renegar de Cristo y abandonar su fe. ¡Es una mártir! Y ese hombre lloraba tanto…” Nuestra actitud frente a los desplazados cambiaría si pudiéramos entrar en íntimo contacto con las angustias de una sola persona o familia desplazada: por ejemplo, de esa mamá quien me contó que tuvo que huir del Putumayo hacia Ecuador, para evitar que la guerrilla le reclutara a sus dos hijas de 14 y 16 años para convertirlas en guerreras asesinas y objeto de diversión sexual. La inmensa tragedia, por repetirse en crescendo todos los días a lo largo de 50 años, ha atrofiado nuestra sensibilidad social. Ha dejado de ser tragedia, para convertirse en cotidianidad, en parte de nuestro paisaje social. En la mayoría de los colombianos los sentimientos de compasión han desparecido bajo una dura caparazón de indiferencia colectiva. Las víctimas del conflicto armado no son solo los muertos y los secuestrados. Son también los 6 millones de desplazados: un inmenso mar que, mientras no paremos la guerra, seguirá creciendo con nuevas oleadas todos los días. Hombres, mujeres y niños arrancados de sus raíces sin culpa propia, con su familia hecha pedazos, botados a la incertidumbre de las ciudades hostiles. Todo por culpa de los violentos y de los rapaces roba-tierras. Solo con el final de esta guerra absurda se podrá detener la avalancha de los desarraigados. ¿No es criminal la actitud de quien, por lograr ventajas políticas personales, se empeña en poner todos los obstáculos posibles en el camino hacia la paz? ¿No es criminal quien pone trabas a la aplicación de las leyes que buscan devolver su tierra al campesino pobre al que le fue violentamente arrebatada?