fbpx

La misión de Jesús de Nazaret

¿Qué haría cada uno si alguien nos pidiera que pusiéramos por escrito nuestra experiencia de encuentro y conocimiento con alguna persona especialmente significativa? Y ¿qué sucedería si esa persona tan especial fuera el Señor Jesús, el Dios hecho hombre en quien creemos? ¿Qué diríamos, qué escribiríamos, qué consideraríamos importante? ¿Cuál sería el eje central de nuestro testimonio? La respuesta a todas esas preguntas las encontramos en el Evangelio escrito por Lucas. Él nos dice al comienzo del texto lo que ha querido hacer: “yo, después de comprobarlo todo exactamente desde el principio, he resuelto escribírtelos por su orden, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido”. Habla sobre las tradiciones transmitidas por quienes primero fueron testigos oculares y luego predicadores de la palabra. Es la doble dimensión de quienes han dado ese testimonio: testigos y predicadores. Dan fe con su palabra de lo que vieron y oyeron. Son testigos de primera mano que han querido compartir su experiencia con Jesús de Nazaret. Experiencia que para ellos significó el encuentro del sentido de su vida. A continuación, el texto del Evangelio de este domingo pasa a narrar la experiencia de Jesús de Nazaret en la sinagoga de su pueblo. Allí expresa cuál es su misión “el Espíritu del Señor está sobre mí, porque Él me ha ungido. Me ha enviado para anunciar el Evangelio (Buena Noticia) a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista. Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor”. Es un texto tomado del profeta Isaías. La clave para entender este pasaje la da el mismo Jesús cuando a renglón seguido afirma: “Hoy se cumple esta Escritura que acaban de oír”. Al leer cuidadosamente este texto comprendemos que la misión de Jesús no está relacionada con las cosas temporales, no tiene nada que ver con la reconstrucción del reino de Israel, no es cuestión de poder, de prestigio o de influjo. En eso los judíos se equivocaron, no comprendieron lo que siglos antes había anunciado el profeta Isaías y que ahora se veía cumplido en la persona de Jesús. Era, ante todo, una misión orientada hacia los necesitados, los desposeídos, los marginados. Era para todos los que se reconocían necesitados del amor de Dios, que abrían su corazón a la acción salvadora y liberadora de un Dios que ama y que perdona. Hoy, cuando el mundo se mueve con criterios que tienen que ver con la eficiencia, con el uso del poder y el prestigio, estamos invitados a hacer realidad la misión de Jesús. En el contexto de un mundo marcado por lo material, donde lo espiritual corre el peligro de ser visto como algo innecesario, como algo fuera de contexto; esa misión de Jesús tiene pleno sentido y nosotros estamos llamados a hacerla realidad.

Asamblea de formación 2024

Desde el pasado jueves 5 de diciembre hasta el sábado 7, nos encontramos en la finca San José de Potosí, 55 jesuitas vinculados a la formación: novicios, escolares, presbíteros en espera de últimos votos, formadores y profesores de los nuestros, el Provincial, el administrador provincial y el asistente para la formación. Como había jesuitas colombianos que venían de otras Provincias, especialmente los de Guadalajara quienes hacen su filosofía en el ITESO, y los de Brasil, quienes hacen su teología en la Faje, de Belo Horizonte, y como también había jesuitas del Centro Interprovincial de Formación de Bogotá que pertenecen a otras provincias, nuestro primer momento de encuentro se llevó a cabo con una amena presentación que cada uno había preparado con un muy breve video. Si quienes leen esta nota quisieran conocer algo de los participantes al encuentro, el link a la carpeta de videos (por etapa o grupo), se encuentra al final de esta nota. El encuentro fue muy variado porque tuvimos momentos de oración, reflexión personal, conversación espiritual en pequeños grupos, deporte, juegos, bingo, y un momento de escuchar y conversar con el provincial y con el saliente asistente de formación. Las mañanas del viernes y del sábado fueron los momentos más reflexivos: un retiro (viernes) en torno al agradecimiento que nos produce sentirnos parte de la historia, que en la Provincia Colombiana hemos conmemorado en el contexto del Centenario, y la esperanza a la que nos impulsa contemplar esa historia a la que contribuimos con fidelidad creativa. Como texto inspirador, tuvimos la carta que escribe el 7 de noviembre de 1924 a todos los jesuitas y hermanos de la naciente Provincia, quien fuera el primer Provincial, el Padre Jesús María Fernández, SJ. La mañana del sábado giró en torno al asunto de la “formación para la misión”, preguntándonos de qué manera estamos percibiendo que la formación recibida y de la que todos somos responsables, nos está preparando para la misión. Como texto inspirador tuvimos el texto de la Fórmula del Instituto, pues este texto se convierte en el horizonte que da sentido a las numerosas formulaciones en los años recientes sobre los desafíos de la misión, a saber, las Preferencias Apostólicas Universales y el Plan Apostólico de la Provincia. Nuestras eucaristías fueron sin duda momentos importantes para recoger las mociones que fuimos experimentando en los momentos de oración y conversación. La del día viernes la tuvimos por las Vocaciones a la Compañía, con un formulario creado por la CPAL para tal propósito, y la del sábado, con el formulario de la eucaristía de San Pedro Claver, patrono de la Provincia. Quedamos muy agradecidos por la fraternidad y la amistad que el Señor ha venido construyendo entre nosotros a lo largo de los años, justamente a través de nuestros diferentes caminos en la Compañía de Jesús. Muy agradecidos también con todos los que hicieron posible nuestra acogida en la finca de Villeta, con el cuidado de los espacios y la comida, especialmente al administrador Jorge Castro y a su equipo en la casa, con doña Julia y el señor Novier a la cabeza. Link a los breves videos de presentación: https://bit.ly/3VEQrZZ

¿Qué debemos hacer?

Ante las situaciones complejas, ante los problemas, ante las dificultades, se plantean muchas alternativas de solución, se muestran caminos diferentes. Todo el mundo opina, sugiere, propone. Queda una pregunta que es clave, ante esa problemática, esa situación ¿qué debemos hacer? Es la misma pregunta que le hacen a Juan Bautista los distintos grupos de personas que se acercan para escucharlo o para recibir el bautismo de conversión. No pensemos que es una pregunta de rutina, es una pregunta de fondo, va al núcleo del problema y se coloca en la línea del compromiso de vida. Uno de los grupos es el de la gente común, de aquellos que forman parte de la comunidad sin destacarse o ejercer un liderazgo particular. Son esas personas que encontramos a diario, que desean superar las dificultades, buscar lo mejor para sus seres queridos, de ahí surge la pregunta ¿qué debemos hacer? La respuesta de Juan es clara “quien tenga dos túnicas, que dé una al que no tiene ninguna, y quien tenga comida, que haga lo mismo”. El sentido de esta respuesta no es otro que el de invitar a la solidaridad, a sentir como propia la necesidad del otro, representada en el hecho de no tener túnica e invitar al otro, al que tiene dos túnicas, a compartir. Es uno de los valores claves de quien quiere ser seguidor de Jesús, ser solidario. El segundo grupo es el de los publicanos, personas no muy bien vistas entre los judíos, pues trabajaban para los invasores y dominadores, para el imperio romano. Ellos hacen la misma pregunta y la respuesta es concisa  “no cobren más de lo establecido”. Aparece dentro de este contexto el sentido de la justicia. Se reconoce el deber de pagar los impuestos, pero lo que no se acepta es que se obre con injusticia. Qué distinta es esa realidad a lo que vemos en nuestro mundo. Evasión de los impuestos, malversación de fondos, corrupción, mordidas y demás maneras de ser injustos y deshonestos. Es un reclamo a ser justos y a obrar con justicia. El tercer grupo de personas forma parte de una de las instituciones que garantizan el orden y la defensa de los derechos de los ciudadanos, los soldados. En nuestra sociedad ellos tienen una responsabilidad de defender la vida, honra y bienes de quienes conforman dicha sociedad. Ante la pregunta que le hacen, Juan Bautista responde “no extorsionen a nadie, ni denuncien a nadie falsamente, sino conténtense con su salario”. Esta respuesta pareciera como si fuera la respuesta a los problemas que hemos vivido recientemente en nuestro país. Por un lado es el valor de la verdad el que se promueve y, por otro, el respeto a la persona, a su dignidad y sus derechos. Pero la enseñanza no se queda ahí, va más allá. Juan acepta cuál es su misión “bautizar con agua”, pero él mismo lo reconoce “ya viene otro más poderoso que yo, a quien no merezco desatarle la correa de las sandalias”. A la verdad se une el valor de la humildad, reconocer lo que  uno es y puede, cumplir su misión y no pretender ser más o hacer más. Y termina el texto diciendo que “con estas y muchas otras exhortaciones anunciaba al pueblo la Buena Nueva”.  ¿Podemos decir lo mismo, promovemos los mismos valores, somos mensajeros de esa Buena Nueva, nos preguntamos qué debemos hacer? ¿Cuál sería la respuesta para nuestra situación y contexto?

Lanzamiento de los libros conmemorativos de los 100 años de la Provincia Colombiana

#InvitaciónLanzamiento de los libros conmemorativos de los 100 años de la Provincia Colombiana:– Así en la tierra como en el cielo de Fernán González, SJ– Nosotros ampliamente confirmados de Jairo Bayona, SJ– La Compañía de Jesús en Colombia 1924-2024. Una historia a varias voces.Fecha: martes 03 de diciembreHora: 04:00 p. m. a 06:00 p. m.Lugar: Auditorio Jaime Hoyos. Pontificia Universidad Javeriana Entrada libre

100 años de Misión Ignaciana. Episodio 18: Jesuitas en el cuidado de los mayores y enfermos

#Estreno¡Escucha el episodio 18 de 100 años de Misión ignaciana!Jesús Prieto, SJ, superior de la Comunidad Enfermería San Alonso Rodríguez, nos invita a vivir un momento de oración y nos comparte cómo se desarrolla el apostolado de la oración en las enfermerías de la Provincia, en un ambiente de acogida y compartir fraterno. Asimismo, agradece al Señor por este tiempo de gracia.CréditosAnfitriónJesús Prieto, SJ, superior de la Comunidad Enfermería San Alonso RodríguezIdea OriginalAntonio José Sarmiento Nova, SJRealizaciónCentro ÁticoPontificia Universidad JaverianaVoz en off de introducción y despedidaMaría Alejandra Rojas MatabajoyDiseño gráficoLaura Valentina Souza GarcíaDaniela Alzate FérezComisión litúrgica Conmemoración 100 añosAntonio José Sarmiento Nova, SJEnrique Alfonso Gutiérrez Tovar, SJJosé Rafael Garrido Rodríguez, SJMiguel Navarrete Tovar© 2024  

100 años de Misión Ignaciana. Ep 17: Jesuitas y la administración de los recursos económicos y materiales

#Estreno¡Ya pueden escuchar el episodio 17 de 100 años de Misión Ignaciana!José Leonardo Rincón Contreras, SJ, quien presta sus servicios como administrador provincial nos invita a entablar una conversación con el Señor para pedir la gracia de utilizar los bienes propios de la Compañía para la misión de «amar y servir a los demás».CréditosAnfitriónP. José Leonardo Rincón Contreras, SJAdministrador ProvincialIdea OriginalAntonio José Sarmiento Nova, SJRealizaciónCentro ÁticoPontificia Universidad JaverianaVoz en off de introducción y despedidaMaría Alejandra Rojas MatabajoyDiseño gráficoLaura Valentina Souza GarcíaDaniela Alzate FérezComisión litúrgica Conmemoración 100 añosAntonio José Sarmiento Nova, SJEnrique Alfonso Gutiérrez Tovar, SJJosé Rafael Garrido Rodríguez, SJMiguel Navarrete Tovar© 2024

100 años de Misión Ignaciana. Episodio 16: Jesuitas en el mundo de la comunicación

#EstrenoGabriel Jaime Pérez, SJ, colaborador del Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, eleva una oración de gratitud por el camino recorrido en el apostolado de la comunicación y nos comparte una breve evolución de los distintos medios de la Provincia.AnfitrionesP. Gabriel Jaime Pérez Montoya, SJColabora en el Hospital Universitario San Ignacio, PUJ, BogotáIdea OriginalAntonio José Sarmiento Nova, SJRealizaciónCentro Ático Pontificia Universidad JaverianaVoz en off de introducción y despedidaMaría Alejandra Rojas MatabajoyDiseño gráficoLaura Valentina Souza GarcíaDaniela Alzate FérezComisión litúrgica Conmemoración 100 añosAntonio José Sarmiento Nova, SJEnrique Alfonso Gutiérrez Tovar, SJJosé Rafael Garrido Rodríguez, SJMiguel Navarrete Tovar©2024

100 años de Misión Ignaciana. Episodio 15: la formación de los jesuitas de la Provincia

#Estreno ¡Escucha el episodio quince de 100 años de Misión Ignaciana! Jorge Camacho, SJ, acompañante y superior de la comunidad de formación San Francisco Javier, hace un recorrido por las etapas de la formación jesuita y nos invita a orar por las vocaciones, y por los jóvenes jesuitas que se encuentran cursando sus estudios. Anfitrión P. Jorge Camacho, SJ Superior comunidad de formación San Francisco Javier Idea Original Antonio José Sarmiento Nova, SJ Realización Centro Ático Pontificia Universidad Javeriana Voz en off de introducción y despedida María Alejandra Rojas Matabajoy Diseño gráfico Laura Valentina Souza García Daniela Alzate Férez Comisión litúrgica Conmemoración 100 años Antonio José Sarmiento Nova, SJ Enrique Alfonso Gutiérrez Tovar, SJ José Rafael Garrido Rodríguez, SJ Miguel Navarrete Tovar ©2024

100 años de Misión Ignaciana. Episodio 19: Un Centenario de misión, a la mayor gloria de Dios

#Estreno ¡Conoce el episodio diecinueve de 100 años de misión Ignaciana! En el último episodio del podcast, el P. Hermann Rodríguez, Provincial de la Compañía en Colombia, nos comparte una reflexión sobre todo lo acontecido durante las celebraciones del centenario y ofrece al Señor «los tiempos pasados, los tiempos futuros y el trabajo realizado» en este tiempo. «Queremos avanzar hacia una realidad social, eclesial y humana de mayor plenitud para todos. Ese es el sueño de los jesuitas y laicos vinculados con el cuerpo apostólico de la Compañía tenemos hoy», compartió. Créditos Anfitrión P. Hermann Rodríguez, SJ Provincial Idea Original Antonio José Sarmiento Nova, SJ Realización Centro Ático Pontificia Universidad Javeriana Voz en off de introducción y despedida María Alejandra Rojas Matabajoy Diseño gráfico Laura Valentina Souza García Daniela Alzate Férez Comisión litúrgica Conmemoración 100 años Antonio José Sarmiento Nova, SJ Enrique Alfonso Gutiérrez Tovar, SJ José Rafael Garrido Rodríguez, SJ Miguel Navarrete Tovar ©2024

Clausura de las celebraciones del Centenario de la Provincia Colombiana

La Compañía de Jesús en Colombia tiene el gusto de invitarlos a participar en la clausura del Centenario de la Provincia. La celebración se realizará el 08 de diciembre a las 04:00 p. m., en la Iglesia San Ignacio de Bogotá. En la eucaristía solemne, que será presidida por el padre Provincial Hermann Rodríguez, SJ, emitirán sus últimos votos nuestros compañeros Diego Andrés Cristancho, SJ y Marcos Augusto Gutiérrez, SJ. Los esperamos de manera presencial a partir de las 03:30 p.m. También pueden seguir la transmisión en vivo a partir de las 04:00 p. m. en las redes sociales de Jesuitas Colombia, la Manzana Jesuítica de Bogotá y la Iglesia San Ignacio de Bogotá. Entrada libre. ¡Los esperamos!   

Ir al contenido